Publicado: 10/05/2010 - Actualizado: 02/03/2018
Autor: Josep Masdeu
Como he comentado en artículos anteriores, la alimentación es fundamental para prevenir y mantener nuestra salud. De ahí que os comente la conveniencia de una alimentación completa, las necesidades de nuestro cuerpo y las consecuencias que produce la mala alimentación.
Contenidos
- ¿Quién necesita una Alimentación Completa?
- ¿Cómo lograr una alimentación completa?
- ¿Por qué necesitamos producir células?
- ¿Qué pasa si la Alimentación es Incompleta?
- ¿Cómo se manifiesta el estado de alarma?
- Estado de peligro o enfermedad
- Enfermedades causadas por una alimentación incompleta, insuficiente y desequilibrada
¿Quién necesita una Alimentación Completa?
¿Los niños? Por supuesto sí, ellos necesitan el doble de nutrientes.
¿Los adultos? También.
¿Las mujeres embarazadas? Con mayor razón necesitan una alimentación lo más completa posible y en cantidad adecuada; lo mismo sucede con las mujeres que están lactando a sus hijos. Al nutrir bien a la madre se nutre bien al hijo.
¿Los ancianos? También necesitan una buena nutrición para llevar una buena vejez con más fuerza y menos enfermedades.
¿Los enfermos? Con mayor razón ellos necesitan una alimentación óptima para recuperarse rápidamente.
¿Los deportistas? Necesitan mayor cantidad de nutrientes para compensar el desgaste orgánico. En resumen, “todos necesitamos una alimentación completa”.
¿Cómo lograr una alimentación completa?
Esto lo conseguimos proporcionando todos los nutrientes que nuestro cuerpo y las células necesitan para aumentar la producción de energía y recuperar la energía perdida. Lo conseguimos ayudando a aumentar la producción celular para reparar el desgaste normal de los tejidos y su daño, y además para el crecimiento del cuerpo. Las células mejoran su funcionamiento, recuperan funciones perdidas y se liberan de enfermedades.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíATDAH o Hiperactividad en los Niños: Sintomas y Tratamientos
Nuestro organismo necesita materia prima en cantidad completa para:
I. Producir compuestos. Ahora sabemos que diariamente necesitamos 108 nutrientes básicos diferentes.
Estos nutrientes son:
Agua, Oxígeno, fibra, grasa saturada, aceites esenciales.
(5 nutrientes).
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíAEsa molesta Celulitis. Tratamientos y remedios naturales
Vitaminas: A, C, D, E, K
Complejo B: B-1, B-2, B-6, B-12
Niacina, Acido Fólico, Acido Pantoténico, Biotina, Colina, Inositol y Paba (16 nutrientes).
Minerales
1.- Calcio | 2.- Magnesio | 3.- Potasio | 4.- Sodio |
5.- Hierro | 6.- Manganeso | 7.- Yodo | 8.- Fósforo |
9.- Selenio | 10.- Zinc |
Oligoelementos
1. Aluminio | 2. Antimonio | 3. Azufre | 4. Bario |
5. Berilio | 6. Bismuto | 7. Boro | 8. Bromo |
9. Cadmio | 10. Cerio | 11.- Cesio | 12.- Cloro |
13.-Cobalto | 14.- Cobre | 15.- Cromo | 16.- Disprosio |
17.- Elurio | 18.- Escandio | 19.- Estaño | 20. -Estroncio |
21.- Europio | 22.- Flúor | 23.-Gadolinio | 24.- Hafnio |
25.- Herbio | 26.- Holmio | 27.- Indio | 28.- Iridio |
29.- Iterbio | 30.- Itrio | 31.- Lantano | 32.- Litio |
33.- Lutecio | 34.-Mercurio | 35.- Molibdeno | 36.- Neodimio |
37.- Niobio | 38.- Níquel | 39.- Oro | 40.- Osmio |
41.- Paladio | 42.- Plata | 43.- Platino | 44.-Praseodimio |
45.- Remio | 46.- Rodio | 47.- Rubidio | 48.- Rutenio |
49.- Samario | 50.- Silicio | 51.- Circonio | 52.- Talio |
53.- Tantalio | 54.- Terbio | 55.- Titanio | 56.- Torio |
57.- Tulio | 58.Tungsteno | 59.- Uranio | 60.- Vanadio |
Aminoácidos
1.- Carnitina | 2.- Fenilalanina | 3.- Alanina | 4.- Serina |
5.- Metionina | 6.- Isoleucina | 7.- Treonina | 8.- Aspartato |
9.- Tirosina | 10.- Histidina | 11.-Lisina | 12.- Valina |
13.- Prolina | 14.- Glicina | 15.- Glutamato | 16.- Leucina |
17.- Arginina | 18.- Cistina | 19.- Triptófano |
Estos compuestos son: enzimas, factores, cofactores, hormonas, transmisores, etc. Todos estos compuestos no se forman de la nada o de aire. El organismo toma esos 108 elementos básicos y los une unos con otros, los modifica, los transforma y así obtiene los compuestos que necesita diariamente.
Si falta uno solo de esos 108 nutrientes, es suficiente para que muchos de esos compuestos no se formen ese día y, por lo tanto, muchas reacciones químicas vitales no se realicen. Algunos compuestos se necesitan para iniciar alguna reacción, otros para que progrese y otros, para que termine. La deficiencia o falta de uno o varios de estos 108 nutrientes básicos, se reflejará finalmente como la insuficiencia o falta de alguna hormona, alguna enzima, algún transmisor, alguna substancia, etc. La falta de uno o varios compuestos afectará el funcionamiento de otras células, otros órganos y, finalmente, de todo el organismo:
a) Producir energía. Sin energía ningún sistema puede funcionar. Una fábrica sin energía detiene su producción totalmente. La energía que utilizamos la obtenemos de esos compuestos. Los compuestos que nos producen energía forman parte de esos 10,000. Es decir, si faltan compuestos, también faltará energía.
b) Reponer la energía perdida. Como todo el tiempo estamos gastando energía, tenemos que recuperarla y eso sólo se logra reponiendo los compuestos que generan la energía.
c) Producir células. Hacer una nueva célula requiere de muchos compuestos que se originan en los 108 nutrientes básicos. Si faltan compuestos o nutrientes, las células no se pueden formar. Crear una célula es un proceso complejo que requiere de suficiente materia prima.
¿Por qué necesitamos producir células?
a) Para reponerlas. Al desgastarse nuestro organismo pierde células. Muchas se desprenden, otras se mueren y otras se destruyen. Otras son aniquiladas por los radicales libres. Los antibióticos matan muchas células al entrar en contacto con ellas. No se limitan nada más a las bacterias. También la menstruación provoca una gran pérdida de células en la mujer.
b) Para reparar tejidos. Todos los órganos sufren un gran desgaste mientras trabajan. Todo ese desgaste debe ser reparado completamente en una noche de sueño.
c) Para defender al organismo. El organismo debe producir células de defensa para matar bacterias, virus y parásitos que nos invaden.
d) Para crecer. Necesitamos producir células para crecer en estatura y volumen. La estatura de una persona depende mucho de su alimentación.
e) Para reproducirnos. El óvulo y los espermas no son más que células que necesitamos producir constantemente.
¿Qué pasa si la Alimentación es Incompleta?
Cuando el aporte de nutrientes es incompleto o insuficiente y además hay un aumento en el desgaste del organismo, éste interpreta la situación como un estado de escasez e inmediatamente empieza a hacer ajustes para adaptarse a esta situación
Cuando la cantidad de nutrientes es insuficiente o incompleta, el organismo baja el metabolismo a un nivel mínimo para ajustarse a la cantidad de materia prima que recibe. El hambre disminuye y la persona tiene pocas ganas de comer. Pero el desgaste orgánico que se mantiene estimula el metabolismo, confundiendo la situación.
No se producirán hormonas o enzimas en cantidades insuficientes, o serán de mala calidad, lo que originará alguna enfermedad metabólica crónica.
Antes de terminar el día, la persona se sentirá cansada, con sueño aunque haya dormido bien la noche anterior. Después de un día normal de trabajo, la persona estará no sólo cansada, sino agotada.
En un análisis de laboratorio es fácil darse cuenta cuando falta algún tipo de células. Lo más común es que sean células de la sangre.
El trabajo de reparación no se terminará. Aunque la persona haya dormido bien 8 horas, en la mañana se levantará con sueño. ¿Por qué? Porque el organismo no terminó el trabajo de reparación y necesita más tiempo para terminarlo, pero debido a que no hay suficiente materia prima, el trabajo de reparación no se podrá terminar y seguirá teniendo sueño.
Los tejidos quedarán sin ser reparados. Si el desgaste no es reparado, el tejido queda desprotegido. Con el tiempo se inflama, se ulcera y hasta se perfora. Por ejemplo, la gastritis no es más que un tejido dañado, no reparado. La invasión de bacterias, virus y parásitos es mucho más fácil y por lo tanto se presentan infecciones más frecuentes.
Si falta materia prima, las células de defensa no se podrán producir o se producirán muy lentamente. Por lo tanto, la persona sufrirá infecciones frecuentes, ya sean gripes, faringitis, tos…
Quizás la falta de la hormona del crecimiento tenga como causa una alimentación incompleta.
La producción de espermatozoides u óvulos estará disminuida.
Recordemos que llegamos a un estado de alarma o de emergencia por:
• Falta de nutrientes: Comida escasa, dietas, no comer a las horas, intervalos mayores a 6 horas entre comidas, alimentos con bajo contenido de nutrientes, comida cocidos, comida precocinada.
Estimulantes como el café, tabaco, medicamentos, alcohol, enfermedades, fiebre, embarazo, lactancia.
• Pérdida de nutrientes: Vómitos, diarreas, aumento en la orina, en el sudor.
• Desgaste aumentado del cuerpo: Estrés, malhumor, ejercicio, trabajo excesivo, desvelos, trasnochadas, falta de descanso, descanso insuficiente, dormir menos horas de las necesarias, insomnio.
• Pérdida de células: Sangrados, menstruación, heridas, quemaduras.
• Muerte acelerada de células: Sedentarismo, mala circulación, falta de oxígeno, humo de cigarrillo desplaza al oxígeno en el pulmón, radicales libres y falta de antioxidantes, antibióticos, antisépticos, alcohol.
¿Cómo se manifiesta el estado de alarma?
• Sensación de hambre. Si la alimentación es incompleta o insuficiente, la persona siempre está con hambre. El hambre es como la sed. El organismo pide agua sólo cuando la necesita. No importa la hora. Así los nutrientes: el organismo pide nutrientes sólo cuando los necesita. Si hay hambre, es que se necesitan nutrientes, punto. Es común que se tenga hambre después de un período de estrés, de un enojo, en estados de angustia, después de algún esfuerzo físico, de ejercicio, etc. ¿Por qué hay hambre? Es muy lógico. El organismo utilizó una cantidad mayor de nutrientes que ahora necesita reponer. Además tiene que reparar el desgaste sufrido durante ese período. El hambre es un indicador muy eficaz de que se necesitan más nutrientes.
• Alimentación desequilibrada. El exceso de un nutriente crea, de forma automática, la deficiencia de otro. Esta deficiencia crea hambre para compensar el exceso.
• El exceso de azúcar refinada.
• Dolor por alimentación insuficiente. El dolor más frecuente es el de cabeza, pero puede haber otros dolores en otras partes del cuerpo. El dolor es un aviso de alarma o peligro. Es común que al saltarse una comida se presente un dolor de cabeza o bien después de un período de estrés o de un esfuerzo inusual. Ese dolor pide el suministro de algún nutriente, de forma inmediata.
• Obesidad. Una alimentación incompleta es causa de obesidad o gordura. Porque cuando el organismo interpreta la falta de alimento o aumento del desgaste orgánico como una situación de escasez, automáticamente empieza a almacenar todos los nutrientes que puede. El organismo trata de economizar al máximo los nutrientes que recibe y trata de almacenar lo más que puede. Pero el problema es este: no se pueden almacenar ni las vitaminas, ni las proteínas, ni los minerales. Lo único que sí se puede almacenar, y en gran cantidad, es la grasa; entonces, almacena la mayor cantidad de grasa que puede.
• Somnolencia. La persona se duerme a cada rato. Si se queda sentada, se pone a leer o se sube a un avión o a un autobús, se duerme. El organismo es sabio y dice: “tengo que evitar al máximo el desgaste. Voy a poner a dormir a esta persona para evitar que me siga desgastando ya que no recibo suficiente materia prima”.
• Delgadez. Esta es otra posibilidad. ¿Por qué se adelgaza en extremo en vez de engordar? Porque la persona que come poco, sobre todo grasa, no tiene nada que almacenar. El organismo se está autoconsumiendo.
• Irritabilidad, malhumor, insomnio. La deficiencia de ciertas vitaminas ocasiona estos trastornos y se confunden como estrés.
Estado de peligro o enfermedad
Si el estado de alarma prosigue, se cae en un estado de enfermedad que, si no se atiende correctamente, empeora con el tiempo.
Enfermedades causadas por una alimentación incompleta, insuficiente y desequilibrada
La carencia y excesos de nutrientes en nuestra alimentación originan el 70% de las enfermedades actuales, como por ejemplo:
• Fatiga, agotamiento, somnolencia matutina (despertar con sueño) y cotidiana.
• Insomnio o falta de sueño, hiperactividad, nerviosismo.
• Hambre, descontrol del apetito.
• Estrés, mal humor, depresión.
• Obesidad.
• Infartos del corazón, presión arterial alta.
• Embolias y derrames cerebrales.
• Varices, hemorroides.
• Gastritis, úlceras, mala digestión, colitis, estreñimiento, cálculos vesiculares, daños estructurales a las vellosidades intestinales, mala absorción, etc.
• Migrañas (jaquecas o dolor de cabeza).
• Cáncer o tumores.
• Caída del cabello, mal crecimiento del pelo, barba y uñas.
• Enfermedades del tejido conectivo: artritis reumatoide, lupus eritematoso, esclerodermia, esclerosis múltiple, etc.
• Alergia: asma bronquial, rinitis, alergia al polvo, etc.
• Colesterol y triglicéridos altos en la sangre.
• Anemia.
• Artritis reumática y gotosa.
• Osteoporosis.
• Problemas de la piel: eccema y psoriasis.
• Raquitismo, delgadez.
• Infecciones bacterianas y virales muy frecuentes y un sin fin de enfermedades más.
De aquí se desprenden las tres causas principales de muerte en nuestra sociedad:
1. Infartos del corazón.
2. Cáncer.
3. Diabetes.
Después le siguen los accidentes y las embolias. Aquí está lo asombroso: el 50% de estas muertes se podrían evitar con una alimentación completa.
La única manera de solucionar los problemas por falta de nutrientes es administrando los nutrientes que faltan.
Cuidar la correcta alimentación es en nuestro propio beneficio, por ello no la descuidemos y nuestro organismo nos lo agradecerá.
JOSEP MASDEU BRUFAL
Naturópata
Acerca del autor