Publicado: 16/08/2010 - Actualizado: 11/09/2017
Autor: Josep Masdeu
Desde sus orígenes, la humanidad ha buscado en las plantas medicinales una alternativa para tratar aquellos dolores que le molestan, plantas cuyas propiedades curativas han sentado las bases de la medicina empírica, y se ha mantenido durante siglos sin que los conocimientos científicos modernos hayan podido prescindir de ellas.
Este tipo de tratamiento a través de las plantas medicinales parece que comenzó en China, donde se remonta a 8 mil años atrás, pero también entre los egipcios y hebreos desde el año 3000 a. C.
En principio, se cree que la distinción entre las plantas comestibles y las venenosas se aprendió con las experiencias individuales o colectivas; al comer plantas tóxicas, llegaban a perder la vida y después este conocimiento era incorporado a la tradición cultural.
La brujería es una práctica a través de la cual los individuos enfermos pueden recuperar la salud física o mental por medio de ciertas intervenciones divinas y el uso de remedios hechos a base de plantas medicinales. Esta práctica, que aun perdura, especialmente en zonas marginadas, es practicada por brujos o curanderos que “poseen cierta autoridad religiosa”, quienes, además de usar remedios empíricos, dicen comunicarse con los poderes sobrenaturales que son la supuesta causa de la enfermedad y también de su curación.
Entre ciertos indígenas, la botánica fue una práctica místico-religiosa muy común, y era primordial en los ritos adivinatorios y en algunas formas de expansión de la mente y el espíritu. Hoy en día ya no se utiliza la esencia de esta práctica, como lo hacían los antepasados.
Hay países que todavía están muy influidos por los curanderos; tanto es así que por ejemplo, el Parlamento sudafricanoha concedido licencias a los curanderos para incorporarlos a su sistema nacional de salud pública. Con estos permisos se pretende eliminar prácticas que emplean remedios medicinales naturales mezclados con creencias que implican ciertos tipos de sacrificio.
Las Plantas Medicinales más importantes
La medicina tradicional es un elemento cultural con profundas raíces en todas las civilizaciones. Según la Organización Mundial de la Salud, entre 66 y 85% de la población del planeta recurre a las plantas medicinales para curar diversos dolores y enfermedades.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíAAlimentos y productos naturales para sanarnos
Este tipo de medicina, está siendo sustituida o desplazada por la medicina científica y química. A pesar de ello muchas personas utilizan los recursos que les brinda su entorno natural y emplean las plantas para aliviar enfermedades.
He aquí una pequeña muestra de las plantas más comunes:
Verbasco o gordolobo: sirve para afecciones respiratorias como la tos, la bronquitis o la inflamación de las mucosas, se hierven ramas y flores; la infusión resultante se toma caliente antes de dormir.
Cuando hay heridas, contusiones, esguinces, dolores reumáticos, cólicos menstruales, gastritis y úlceras, se recurre con frecuencia a la árnica, que puede ser tomada como té o usarse como cataplasma mezclado con mantequilla que se aplica sobre la herida o la zona dolorida
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíAEl Cuerpo nos Avisa: Presta Atención a Sus Señales
Es posiblemente la manzanilla una de las plantas más utilizadas; los antiguos ya la empleaban para tratar trastornos digestivos, como vómito, gastritis, disentería, indigestión, cólicos, bilis e infecciones del estómago. Hervida, en frío y usada externamente, sirve para algunas afecciones oculares, como la inflamación o irritación de los ojos y la conjuntivitis; se recomienda asimismo para calmar los dolores de la menstruación.
Se la emplea también para tratar resfriados, tos, asma y bronquitis, así como para hacer lavados nasales, y también en forma de infusión para eliminar el acné, la deshidratación y el reumatismo, aclarar el cabello y lavar heridas superficiales.
La verbena es una planta a la que se atribuyen virtudes como purgante y para curar dolencias de origen digestivo, como el vómito, la diarrea, el dolor de estómago; sin embargo, se la usa más para el tratamiento de la bilis, debilidad, inapetencia y dolores de cabeza; las ramas son la parte que más se utiliza para elaborar una infusión que se toma como té. También la raíz se hierve y se aplica en lavados para evitar la caída de cabello.
La tronadora o saúco amarillo se usa sobre todo para tratar diabetes y dolores digestivos, epiteliales, respiratorios y ginecológicos. Las hojas, tallos y ramas son las partes más empleadas, aunque también la corteza, las flores y la raíz. El tratamiento para dichos casos consiste en cocer las hojas solas o mezcladas con otras plantas para tomarse varias veces al día. Muestra una gran variedad de aplicaciones, pues se la usa para tratar la anorexia y problemas hepáticos, también se recomienda como diurética, purgante y analgésica.
El aloe vera es una de las plantas con los usos más variados como medicamento, ya que, como cataplasma posee propiedades calmantes y desinflamatorias, por lo que se la utiliza en casos de quemaduras, tumores y otras clases de lesiones. Cuando se emplea en forma de infusión, sirve como laxante en dosis pequeñas y combate así el estreñimiento. Además, tiene capacidad depurativa en enfermedades venéreas y de la sangre y vejiga; también se aplica como colirio para irritaciones oculares. Preparada en jugo, el aloe vera tiene las mismas propiedades, pero más concentradas, y es especialmente efectiva para expulsar las lombrices intestinales.
La ruda es otra de las plantas cuyo uso se ha extendido para tratar gran número de enfermedades en la medicina tradicional; es muy utilizada contra el dolor de estómago. La infusión de esta planta ayuda a facilitar la menstruación y combate los dolores menstruales, los espasmos musculares, los cólicos y los ataques epilépticos, estimula la circulación cuando hay várices y disminuye las molestias de la menopausia.
El romero es una especie que se usa en forma de infusión para tratar problemas como la anemia y para detener el flujo menstrual; sirve asimismo para aliviar la inflamación del colon. Igualmente, se ha registrado su uso para combatir la epilepsia, fortalecer la circulación y aliviar los estados de anemia y la impotencia. Se dice que machacando las ramitas y dejándolas en reposo en agua varios días, ayuda a mejorar la memoria.
Este es solo un pequeñísimo muestrario de algunas plantas, lo mejor es consultar un herbolario o profesional cualificado ya que él es quien os orientará sobre las plantas que existen y cual os puede convenir, ya que un tratamiento inadecuado puede no producir los efectos deseados.
Os animo a expresar vuestra opinión sobre el tema.
Acerca del autor