Publicado: 25/06/2013 - Actualizado: 08/04/2018
Autor: Josep Masdeu
El Parkinson es una enfermedad que afecta las neuronas, en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares. Las neuronas que producen una sustancia química llamada dopamina mueren o no funcionan debidamente.
Síntomas del Parkinson
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir:
- Temblor que empeora cuando se está quieto y mejora cuando se mueve
- Lentitud o dificultad para moverse.
- Rigidez de los movimientos, arrastre de los pies y postura encorvada.
- Expresión facial reducida o fija.
- Disminución del volumen y monotonía en la voz.
- Escritura manual con letras muy pequeñas.
Se ha observado que la mayoría de los pacientes carecen de antecedentes o familiares con la misma enfermedad. Tampoco hay una relación con la enfermedad de Alzheimer.
La pérdida de neuronas cerebrales es una característica neuropatológica de las enfermedades de Parkinson, Alzheimer y Huntington, así como también de la Esclerosis Lateral.
Algunos compuestos naturales pueden disminuir la muerte cerebral programada, como la Melatonina, que es una hormona segregada por la glándula pineal y elaborada a través de la serotonina, que es un poderoso antioxidante.
Cómo prevenir el Parkinson
Puede influir en la aparición de la enfermedad por la exposición a toxinas ambientales tanto en áreas rurales como industrializadas. También la exposición a determinados tóxicos en periodos laborales y el contacto con determinados metales, disolventes y pesticidas pueden afectar.
En los enfermos de Parkinson las concentraciones de Glutatión son un 40% inferior a lo normal. Es un antioxidante que ayuda a las alteraciones cardíacas, hepáticas y musculares en esta enfermedad.
También la administración de dosis elevadas de vitamina C proporciona antioxidantes que conservan el glutatión.
El diagnóstico de la enfermedad lo establece un neurólogo a través de los síntomas y la gravedad del problema con aplicación de su juicio clínico.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíANaturopatía, una profesión hecha por sí misma
Un buen número de los pacientes desarrollan demencia, lo que dificulta su diagnóstico ya que puede confundirse con otras enfermedades.
Un alimento que ayuda en muchos casos son las habas, que contienen levodopa, que ha demostrado que mejora los temblores, la agilidad en las manos y la movilidad, en comparación con otras personas que tomaron dietas proteicas.
La levodopa también se ha mostrado más efectiva acompañada por una dieta rica en carbohidratos.
El Ginkgo Biloba es también un antioxidante que elimina los radicales libres.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíAMordernos las Uñas: Cómo quitarnos esa manía
Por su parte el tabaco aporta un alto cociente de riesgo por lo que no es nada recomendable.
Los síntomas de esta enfermedad mejoran con la relajación y empeoran con la ansiedad.
Se recomienda consumir una dieta baja en grasas de origen animal y aumentar considerablemente el consumo de verduras y hortalizas con fibra.
Consumir alimentos ricos en vitamina E y consumir mayoritariamente productos orgánicos.
También comer alimentos con un alto contenido en azufre, ayuda a desintoxicar nuestro cuerpo así como la fibra hidrosoluble.
Se recomienda evitar la utilización de utensilios de cocina de aluminio.
Es aconsejable colocar pasamanos en las paredes de casa y usar sillas con brazos.
Evitar los suplementos con hierro. Si son recomendables los suplementos con magnesio.
Tomar vitaminas C, E y glutatión.
Restringir el consumo de vitaminas del grupo B.
JOSEP MASDEU BRUFAL
Naturópata
Acerca del autor