Publicado: 19/05/2010 - Actualizado: 30/09/2018
Autor: Josep Masdeu
El éxito que me habéis concedido al leer y comentar ampliamente mi anterior artículo, “Limón, ajo y cebolla”, en este mismo blog y el nivel de consulta particular me ha animado a buscar otros productos naturales que poseen unas muy buenas cualidades y beneficios para el cuerpo humano. Hoy os escribo acerca de la Miel; espero que le concedáis el mismo trato que el anterior artículo y con mucho gusto atenderé vuestras sugerencias, en cualquier sentido.
Contenidos
- La Miel
- Otros usos de la Miel
- Beneficios de la miel para la salud
- Propiedades de la miel según su composición
- Tratamientos naturales con miel
- La Jalea Real
- Indicaciones para tomar la Jalea Real
- El polen
- Indicaciones para tomar el Polen
- Própoleo
- Origen y composición del Propóleo
- Indicaciones del Propolis o Propóleo
La Miel
La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima que contiene su saliva y lo almacenan en los panales, donde madura. Además, la miel es una secreción que fue consumida anteriormente por estas.
Son incuestionables las excelentes propiedades de la miel de abeja y los enormes beneficios que su consumo reporta al organismo. Sin embargo, la miel no está libre de contraindicaciones, ya que al ser fácilmente asimilable, su consumo excesivo engorda, aportando calorías seguras, sin ningún trabajo para el cuerpo. Si estás a dieta y no te sabes medir, ojo con la miel.
La miel es un alimento que los deportistas deben preferir, pues se ha demostrado que las azucares simples (glucosa y levulosa) de la miel dan una energía inmediata. Esto ocurre porque las abejas han pre-digerido esas azucares y así son fácilmente asimiladas por el organismo. Además son de un gran valor energético.
La miel es rica en sales minerales: hierro, fósforo, calcio y en vitaminas. Favorece el crecimiento y fortifica el esqueleto.
Hipócrates, en su obra «Consideraciones sobre el tratamiento de las heridas«, recomienda curarlas con miel.
Avicena, en su libro «Cánones de la medicina«, escribe sobre la eficacia de la miel en el tratamiento de las úlceras profundas infectadas.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíAMedicina Tradicional y Medicina Clásica
Plinio el Viejo (28-70, d. C) considera que la mezcla de miel con aceite de hígado de bacalao es el mejor remedio para tratar las heridas.
Según loirish (1985), el Dr. Lücke en 1933 propone tratar las heridas infectadas con un ungüento a base de miel y aceite de hígado de bacalao. El autor parte del hecho de que la miel actúa favorablemente sobre la desinfección y cicatrización de heridas infectadas, mientras que el aceite de hígado de bacalao contribuye a la regeneración del epitelio. También cita las experiencias del cirujano ruso Krinitski, que obtuvo buenos resultados al tratar 52 casos con este mismo ungüento de miel y aceite de hígado de bacalao. Doce enfermos presentaban osteomielitis, 7 estaban afectados de hidra dermitis, 3 sufrían para nefritis y 30 mostraban quemaduras. Según sus observaciones clínicas, la presencia de miel en la herida condujo a una elevación brusca del glutatión en el humor de la herida, jugando un papel importante en los procesos redox del organismo. Por tanto, se estimula la división y el crecimiento de las células y, en consecuencia, favorece la cristalización.
Ioirish (1985) también cita el caso de un médico ucraniano que utilizaba la miel en el tratamiento de heridas y úlceras rebeldes que cicatrizaban con dificultad. Relata el caso de un paciente mutilado de 25 años que tenía en el reverso de la planta del pie derecho una gran cicatriz. En el centro de ésta tenía una úlcera de 3 x 5 cm con un fondo profundo, de color gris brillante y con bordes necrosados. Este estado persistía desde hacía meses, y después de aplicarle un ungüento a partir de miel la herida cicatrizó al cabo de 22 días.
Heinerman (1988) recomienda la aplicación de miel en el tratamiento de úlceras, lesiones herpéticas, grietas y llagas. Para las úlceras varicosas crónicas, quemaduras y lupus eritematoso, aconseja una mezcla de miel y vaselina (80:20).
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíADieta Positiva: Adelgaza con el Poder de la Mente
Otros usos de la Miel
- Se puede utilizar en la industria de las salsas para homogeneizar los productos.
- Da aroma y sabor a los alimentos (derivados de la leche, masas, caramelos).
- Puede ser incorporada a determinados productos grasos (manteca, chocolate).
- Puede incorporrarse a otros alimentos sin alterar su pH.
- Posee propiedades que mejoran el cuerpo y el gusto de los productos (jugos de frutas, yogurt, budines).
- La miel es higroscópica: su contenido de fructosa atrae la humedad y reduce el encogimiento (jamones, productos horneados).
- Posee propiedades edulcorantes (1,5 veces mayor actividad que el azúcar).
- Aumenta el volumen de los alimentos.
- Se utiliza para la clarificación ciertas bebidas (jugos, vinos).
- Mejora la presentación de los alimentos (manzana con miel).
- Aumenta la conservación de las frutas secas, carne, ensalada de frutas.
- Posee propiedades para ablandar (conserva y mantiene tiernas las carnes).
- Mantiene las propiedades de frescura de los alimentos (helados elaborados con miel).
- Se utiliza en la industria en su presentación en polvo.
Beneficios de la miel para la salud
La miel posee un gran poder antibiótico y emoliente, por lo que ha sido utilizada desde siempre en el tratamiento de heridas, quemaduras, úlceras, etc., debido a su contenido en una sustancia de efecto antimicrobiano denominada inhibina (Dolci, Du & Dziao,l937). En los papiros de Eberts y Smith, que datan de antes del año 1500 a. C. ya se aconsejaba tratar con miel las heridas.
La miel tiene una acción benéfica sobre la piel a causa de las propiedades nutritivas, emolientes y bactericidas que posee y que la convierten en un excelente cicatrizante, como hemos indicado. La miel no sólo suaviza la piel, sino que además la nutre y es un buen remedio para las arrugas.
La experiencia del Dr. Al-Waili NS, comprueba que el uso de la miel es curativa en procesos dermatológico tan frecuentes como la dermatitis seborreica y la caspa.
La miel es un agente antibacteriano potente. Queda comprobado que los apósitos empapados en miel son la mejor modalidad de aplicación de la miel sobre una herida. No obstante, previamente hay que untar con miel la zona dañada de la lesión, de tal forma que esté en contacto con toda la superficie dañada.
Otro mecanismo a través del cual la miel elimina la infección de las heridas está representado por su efecto activador del sistema inmune.
Inhalar miel actúa sobre las mucosas de la nariz, laringe y sobre los alvéolos pulmonares. De este modo, la miel ejerce un efecto bactericida local y fortificante general del organismo. Es buena para el tratamiento de rinitis aguda y crónica, faringitis, bronquitis y otras enfermedades respiratorias. Se recomienda su uso en caso de afonías, ronqueras, laringitis y ataques de tos.
El músculo cardíaco o miocardio trabaja constantemente y en consecuencia tiene necesidad de un suministro continuo de energía en forma de glucosa. La miel contiene gran cantidad de glucosa fácilmente asimilable y produce un efecto muy favorable sobre el miocardio. Su consumo habitual en pacientes afectados con trastornos cardíacos, conduce al mejoramiento del estado general, a la normalización de la composición de la sangre, a la elevación de la cantidad de hemoglobina y del tono cardiovascular.
Muchos trabajos experimentales señalaban que la miel favorece el proceso de asimilación a nivel del intestino y sobre todo eficaz en casos de estreñimiento. La miel progresa a través del tracto gastrointestinal y tiene influencia sobre los movimientos peristálticos. La miel de abejas, sola o mezclada con los principales alimentos, disminuye la acidez gástrica. En el caso de úlceras gástricas, la miel ejerce un doble efecto. Por un lado tiene una acción local que favorece la cicatrización de la úlcera de la mucosa gástrica. Por otro lado, tiene una acción fortificante de todo el organismo, sobre todo del sistema nervioso. Contrariamente, una solución fría de miel, aumenta la acidez y disminuye el peristaltismo. El consumo de miel inmediatamente antes de comer también estimula la secreción de jugo gástrico.
La miel pura tiene actividad bactericida contra muchos organismos entero patógeno, incluyendo los de la especie de las salmonellas. Siguiendo con las acciones de la miel a nivel intestinal, también es aplicable a personas estreñidas ya que por su contenido en acetilcolina estimula el tránsito del intestino. Sus ácidos libres ayudan a la absorción de las grasas. Al regularizar el tránsito intestinal aumenta la eliminación de toxinas lo que se refleja en la mejoría y embellecimiento de la piel. A algunas personas le da acidez temporaria. En realidad lo que ocurre es que sobre la capacidad de absorber humedad la miel deshidrata la mucosa del estómago (cuando este está vacío) contrayéndolo y causando solo la sensación de acidez. Este efecto dura pocos minutos.
La acción de la miel sobre las afecciones hepáticas viene marcada por la relación glucosa/fructosa que contiene. La glucosa se absorbe rápidamente, lo que provoca una creación casi instantánea de energía que el cuerpo necesita. Su alto contenido en fructosa consigue curaciones más convincentes que las de la glucosa sola. En hospitales y clínicas de la antigua URSS se utiliza la miel en casos de afecciones de hígado y de las vías biliares. La ingesta de miel favorece la eliminación del alcohol de la sangre y ayuda a paliar los efectos del alcoholismo y de la intoxicación etílica.
Se recomienda que los enfermos con afecciones renales introduzcan la miel en su dieta su eficacia se explica por el hecho que contiene pocas proteínas y está casi libre de sales, que son las dos sustancias contraindicadas en el caso de afecciones renales.
En medicina popular se conocen desde hace mucho tiempo las influencias benéficas que tiene la miel sobre el sistema nervioso. A las personas nerviosas extenuadas o cansadas, con el fin de recuperar su estado normal, se les recomienda que tomen un vaso de agua caliente con una cucharadita de miel y el jugo de medio limón o media naranja. La miel tiene propiedades somníferas, relajantes e inductoras del sueño, por lo que se recomienda en la dieta habitual de los pacientes que padezcan insomnio crónico.
Posee acción en las afecciones oculares, sobretodo inflamaciones y quemaduras. Se ha de resaltar que para tratar enfermedades oculares, se ha de utilizar miel estéril de panal.
También se han encontrado aplicaciones de la miel como protectora de los diversos agentes nocivos externos. Aplicada antes de cada sesión de radioterapia se reducen notablemente las consecuencias derivadas del tratamiento con rayos X. Su consumo ayuda en la disminución de los síntomas de la afección alérgica con una disminución notable en la secreción de lágrimas y de la mucosidad.
La facultad de la miel mejora la absorción de ciertos nutrientes, por ejemplo el calcio a tener en cuenta en fracturas óseas, dietas pobres en calcio, osteoporosis, menopausia. En estos casos, es preferible consumirla junto con el polen que contiene interesantes cantidades de calcio orgánico.
Propiedades de la miel según su composición
- Miel de acacia: el mejor de sus atributos es su efecto laxante.
- Miel de azahar: efectos calmantes, antiespasmódicos, insomnio.
- Miel de bosques: su origen no es de néctar floral, sino de mielato que exudan principalmente encinas, robles, pino, abeto, etc. contenido muy alto en sales minerales, combate la anemia, disentería y diarrea crónica. Uso externo contra hemorroides y fisuras anales.
- Miel de brezo: desinfectante de las vías urinarias, diuréticas y antirreumáticas.
- Miel de cantueso: combate cólico, flatos e indigestiones. Uso externo para lavar heridas debido a su propiedad antiséptica.
- Miel de encina: contra afecciones pulmonares y bronquiales, antiasmática.
- Miel de espliego: afecciones bronquiales, pulmonares, tosferina, gripe, laringitis, antiespasmódica, disentería, úlcera de estomago y duodeno.
- Miel de eucalipto: antitusígena, enfriamientos, vías respiratorias y energético desinfectante de vías urinarias.
- Miel de limón: remineralizan te de huesos, uñas y sedante ligero.
- Miel de mil flores: acentúa las funciones digestivas, aumenta la energía y fuerza física. por sus características se recomienda como sustituyente del azúcar.
- Miel de romero: favorece las funciones del hígado y combate el agotamiento físico e intelectual.
- Miel de tilo: diurética, estimula el proceso digestivo. Calmante y eficaz contra la dismenorrea. Calmante jaqueca, espasmos y dolores gástricos. Inductora del sueño.
- Miel de tomillo: antiséptica, activa las funciones intestinales y es eficaz en estados depresivos.
Tratamientos naturales con miel
- Alcoholismo: activa la eliminación del alcohol de la sangre hasta un 35 %
- Corazón: aumenta el caudal de los vasos coronarios. Ahorra energías al corazón fatigado facilitando sus contracciones. En los casos graves de trastornos cardíacos, se hacen inyecciones de miel desproteinada.
- Crecimiento: Para los recién nacidos que no soportan el azúcar.
- Diabetes: endulzar las tisanas y otros con miel de acacia.
- Envenenamiento por setas: el profesor Binet propone una inyección de agua con miel o lavativas de miel (100 gr por litro de agua), mientras se espera al médico. En efecto, la sangre de los intoxicados por setas está empobrecida en glucosa.
- Estómago: La miel es rápidamente asimilable, porque no necesita digestión previa. Empleada en las úlceras. En los dolores de estómago después de las comidas se toman 30 gr por la mañana en el desayuno.
- Garganta: Contra los comienzos de laringitis y faringitis es muy apropiada la miel azufrada (miel líquida mezclada en una taza con una cucharadita de postre de flor de azufre). Dos o tres veces al día.
- Hígado: Aumenta la cantidad de glucógeno disponible, ejerciendo una acción hepato-protectora.
- Huesos: La miel es recalcificante óseo y dental.
- Insomnio: Sedante
- Intestino: acción sobre la flora intestinal. Contra el estreñimiento en curas prolongadas.
- Llagas: Antiséptico. Aplicación sobre úlcera, corte, herida. Acelera la regeneración de las células.
- Sangre: Aumenta la tasa de hemoglobina.
- Deportistas: En los entrenamientos tomar 30 gramos por día. Fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol y hockey de 30 a 60 gramos por día media hora antes del ejercicio. Miel con zumo de limón en los descansos. Natación: 40 gr media hora antes de la competición. Carreras: de 15 a 30 gr 20 minutos antes de la prueba. Ciclismo: miel en las comidas y en camino. Marcha: miel a intervalos regulares.
La Jalea Real
Se trata del alimento de las larvas reales y, por supuesto, del alimento privilegiado de las reinas. A las obreras y zánganos después de los tres primeros días, se les suministra una jalea de inferior calidad. Estas larvas, alcanzan en dos semanas un peso equivalente a 1250 veces el huevo inicial. No existe una proporción semejante en el reino animal. La razón se debe a que se alimentan de la jalea real, rica en proteínas, azúcares, extractos de éter, nitrógeno, azufre, fósforo y vitaminas, en especial la E.
La jalea real es elaborada con las glándulas salivares frontales que se encuentran por pares tanto en la derecha como la izquierda de la cabeza de las abejas. Este tipo de desarrollo es temporal y se efectúa durante el estadio nodriza de las abejas obreras.
Indicaciones para tomar la Jalea Real
- Inapetencia y trastornos de la nutrición: «La jalea real es ante todo un estimulante biológico y energético de las diferentes funciones orgánicas». Los sujetos sensibles a esta acción de la jalea real experimentan una sensación estimulante muy general que hace recordar mucho a la provocada por las anfetaminas: sensación de una mayor acción física e intelectual, mayor resistencia a la sensación de fatiga, especialmente a la fatiga provocada por la falta de sueño, sensación de euforia y de mayor confianza propia. En los sujetos que no son agapépticos la jalea real puede mejorar a veces un carácter habitualmente desagradable o susceptible, lo cual puede deberse a la sensación de una mejor forma física e intelectual y a la impresión de mayor confianza en sí mismo derivada de la jalea real«.
- Trastornos neuropsíquicos y del envejecimiento.
- Afecciones de la piel: seborrea.
- Arteriosclerosis: provoca la disminución de las reacciones vasculares y la regulación de la presión arterial.
- Colesterol: Baja la tasa de colesterol en la sangre.
- Asma: el estado del enfermo mejora a dosis de 50 a 100 miligramos por día en 250 gramos de miel. Se toma una cucharadita por la mañana en ayunas.
- Anemia: asegura un aumento de los glóbulos que puede exceder un millón de los mismos.
- Corazón: su acción vasodilatadora mejora el estado de las personas afectadas de trastornos cardíacos.
- Diabetes: la jalea real disminuye un tercio tres horas después de su ingestión.
- Piel: rejuvenece las células epiteliales de la epidermis. Suaviza y afina la piel.
- Úlcera: debido al ácido pantoténico que contiene la jalea real, es muy adecuado su uso por vía interna, en especial en las úlceras de duodeno.
El polen
Se trata del elemento masculino de la flor. Cuando lo adquirimos se presenta como un fino polvillo que va del color blanco al negro, aunque generalmente es amarillo o marrón claro. Su sabor es amargo.
Indicaciones para tomar el Polen
Como reconstituyente: Excelente reconstituyente intelectual, dando una sensación de optimismo y bienestar. Muy aconsejado en depresiones, irritabilidad y neurastenia.
Delgadez: Ayuda a ganar peso.
Crecimiento: Muy adecuado en la anemia. Puede llegar a aumentar un 25 % los glóbulos rojos y la hemoglobina en un 15 %.
Vista: Gracias a su contenido en riboflavina el polen mejora la visión.
Tratamientos de belleza: Es uno de los elementos que forman parte de muchas cremas de belleza ya que está demostrado que afina y suaviza la piel.
Alopecia: El polen detiene la caída del cabello ya que contiene cistina, un ácido aminado azufrado que aumenta el sistema piloso.
Próstata: Según el Dr. Erik Ask-Upmark de la Universidad Sueca de Upsala el polen en píldoras tiene una acción eficaz sobre la próstata.
Intestino: El polen combate el estreñimiento, la enteritis y la colibacilosis. Su papel es regulador.
Hemorragia cerebral: El polen fortifica el sistema el sistema reticular, especialmente el capilar.
Embarazo: Al contener ácidos aminados aumentan el metabolismo de las futuras mamás.
Própoleo
El Própolis o Propóleo es una sustancia resinosa de árboles y arbustos silvestres, que las abejas extraen con el fin de taponar herméticamente su colmena e impedir que se forme dentro de ella cualquier tipo de infección. Personalmente, he hablado con algunos apicultores de Ibiza y me han contado curiosidades como la de haber encontrado una rata dentro del panal completamente embalsamada de própolis y momificada o una gran mariposa rígida y cubierta por propóleo. Ello se debe a que gracias al própolis no existe una descomposición del cadáver que pueda crear infecciones en el interior del colmenar, gracias a la acción antimicrobiana del própolis. El própolis es usado desde hace algunos años en Rusia y antiguamente era usado para la curación de heridas. Es un producto muy interesante que está siendo objeto de numerosos estudios. Esta sustancia, elaborada por las abejas, es conocida por el hombre desde tiempos remotos. Los sacerdotes del antiguo Egipto la utilizaban muy frecuentemente como medicina y como parte integrante de los ungüentos y cremas de embalsamar. Más tarde, la utilizaron los griegos, a quienes debemos el nombre de «propóleos«: pro que significa «delante de» y polis que quiere decir ciudad. Aristóteles ya habla de ella en su «Historia de animales» y la considera como «remedio para las infecciones de la piel, llagas y supuraciones». Galeno en el siglo II, menciona el própolis en sus trabajos, y el famoso médico y filósofo persa Avicena, en el siglo XI, dice del mismo: «Tiene la cualidad de eliminar las puntas de flechas y las espinas, vivifica, limpia fácilmente y ablanda fuertemente.» Los incas lo utilizaban cuando se presentaba un cuadro de infecciones febriles y en el continente europeo se utiliza por los franceses en los siglos XVIII y XIV para el tratamiento de llagas. Su máximo empleo se dio durante la guerra de los Boers, en África del Sur, alrededor de 1900, en el tratamiento de heridas infectadas y como sustancia cicatrizante. Su utilización se ha mantenido durante siglos, hasta llegar a nuestros días, en que se están realizando investigaciones científicas sobre el empleo de preparados a base de propóleos en los campos de la biología, la Medicina humana y la medicina veterinaria. El propóleos es una sustancia balsámica, de color verde pardo, castaño o incluso casi negro, dependiendo de su origen botánico. Tiene sabor acre, frecuentemente amargo, y olor agradable y dulce, de forma que, cuando se quema, exhala una fragancia de resinas aromáticas.
Origen y composición del Propóleo
Existen dos teorías sobre la procedencia del própolis elaborado por las abejas. Una teoría dice que el própolis es recolectado por las abejas de más de 15 días que, con sus mandíbulas, toman las partículas resinosas que hay sobre las yemas de diferentes plantas como el álamo, sauce, abedul, aliso, castaño silvestre, pino, enebro y algunas plantas herbáceas. Después de sujetar la partícula resinosa, la abeja mueve hacia atrás la cabeza hasta que logra desprenderla, almacenándola con sus patas en los cestitos del polen. Los encimas de su boca participan también en la operación para evitar su adherencia. Cuando llega a la colmena con la carga, otras obreras le ayudan a descargar el própolis, misión que llega a durar varias horas. Si el material no es bastante maleable, la abeja recolectora se instala en la piquera, donde espera a que el calor del sol ablande la carga y pueda desprenderse mejor de ella. Los vuelos que realiza la abeja desde la colmena a la planta portadora de resina duran de 15 a 20 minutos, y la época de máxima recolección tiene lugar a final de verano. Otra teoría sobre el origen del própolis manifiesta que se trata de un producto resultante de la digestión del polen y que se efectúa en un pequeño órgano que la abeja posee entre el buche y el intestino medio.
Indicaciones del Propolis o Propóleo
- A pesar de que la temperatura de la colmena es de 34-35 °c, extremadamente favorable para la reproducción de microorganismos, el propóleo permite que permanezca estéril.
- La mayoría de los microorganismos no se vuelven resistentes a él.
- Puede ser tanto inmunoestimulante como inmunodepresor; estos aspectos de la acción del propóleo son importantes en el tratamiento de las lesiones orgánicas del sistema nervioso central como meningitis, encefalitis, traumatismos cerebrales y sus secuelas.
- Contiene gammaglobulinas.
- Inhibe la aglutinación de trombocitos y por ende, la coagulación de la sangre a una concentración de 0.1 mg.ml.
- Es capaz de elevar la actividad complementaria del plasma sanguíneo.
- Tiene efecto inhibidor sobre la aglutinación de plaquetas.
- Aumenta la formación de anticuerpos.
- Tiene extraordinarias propiedades antioxidantes.
- Es inmunoestimulador no específico, estimula los factores específicos y no específicos de la inmunidad.
- Eleva la actividad de los antibióticos.
- Aumenta la fagocitosis.
- Incrementa el contenido de properdina (proteína particular del suero hemático, que en unión del complemento y en presencia de sales de magnesio posee poder bactericida) en la sangre.
- Por vía oral o interna, refuerza el metabolismo y eleva la resistencia del organismo a la acción de los factores desfavorables del medio.
- Combate las fibrinas (cáncer) por la acción de las amilasas, lipasas y tripsina.
- Es 3.5 veces más potente como anestésico que la cocaína.
- Ejerce acción antiulcerosa.
- Es antiinflamatorio.
- Tiene efecto fitoinhibidor y antimicótico.
- Posee acción antibacteriana de amplio espectro
- Su acción antiviral incluye herpes virus, poliovirus, los virus A y B de la gripe de Aujesky, la Sota, de la vacuna, de la enfermedad de Newcastle y otros.
- Regenera los tejidos (es el mejor cicatrizante existente, superior a la sábila,la furazolidona, el yodo-polivinil-pirrolidona, el óxido rojo de mercurio-ácido bórico, el cloramfenicol y la bacitracina-neomicina-polimixina).
Como habéis podido leer la miel y sus derivados son productos muy completos, naturales y recomendables. A pesar de todo, siempre puede haber alguien a quien no pueda irle bien; esto es algo que sucede con cualquier producto por muy bueno que este sea. En este caso, como siempre, es aconsejable consultar a un profesional que pueda orientaros.
JOSEP MASDEU BRUFAL
Naturópata
Acerca del autor