La leche materna ofrece al niño el alimento excelente y completo durante los primeros 6 meses de vida y hasta los primeros dos años, al ser completada con otros alimentos.
La leche materna tiene diferentes sustancias, de las cuales sólo son conocidas unas cuantas. La variación está no sólo entre mujeres, sino también en la misma madre, entre ambas mamas, entre amamantadas y en las distintas etapas de la lactancia.
Contenidos
Proteínas en la leche materna y la leche de vaca
La leche de vaca contiene más proteínas, que pueden producir una reacción alérgica a los bebés y presentar resistencia a la digestión ácida del estómago, pudiendo pasar por el intestino sin ser digerida.
La leche materna contiene menos proteínas, siendo más fácil de digerir al no coagular. Esta leche contiene unas proteínas que favorecen la absorción de las grasas y tienen una acción bactericida. En el calostro hay una proteína llamada lactoferrina, que adhiere el hierro.
Hidratos de Carbono
En la leche materna el principal hidrato de carbono es la lactosa, presente en mayor cantidad que en la leche de vaca. Este azúcar es transformado en ácido láctico por la flora intestinal, lo que favorece la absorción de calcio, hierro, fósforo y otros minerales. Su concentración no varía a pesar de las modificaciones dietéticas y las condiciones nutricionales de la madre. El resto de azucares de la leche materna favorecen el crecimiento de bacterias que crean un medio intestinal adecuado que impide el crecimiento de ciertos microorganismos patógenos.
Grasa
La grasa es el componente más variable y la principal fuente energética de la leche materna. El contenido en lípidos varía de una mujer a otra, de una toma a otra. La leche materna es más rica en grasas que la de vaca, y más abundante en ácidos grasos insaturados, que influyen en el crecimiento del sistema nervioso. Además, la leche materna contiene más colesterol que la de vaca.
Vitaminas y Minerales
La leche materna contiene las vitaminas en la concentración adecuada para los bebés. Una excepción es la vitamina D, que debe darse como suplemento para favorecer la absorción y sujeción del calcio.
La concentración de la mayoría de los minerales en la leche materna, no se ve afectada por la dieta de la madre.
La leche materna es tres veces menos rica en minerales que la leche de vaca, en especial en sodio. El contenido en calcio y hierro es menor, pero su absorción es más efectiva.
La leche materna tiene agentes que favorecen el equilibrio de la flora intestinal, además le traslada inmunoglobulinas que le proporcionan protección inmunológica.
La leche es el alimento perfecto para el niño pequeño, siempre que sea la materna, ya que es el mejor alimento producido por la naturaleza a través de la madre. Sin embargo, una vez que el niño tiene los dientes desarrollados para masticar, no hay porque seguir dándole leche, pocas madres dan el pecho a sus hijos, más de un año, pero si les dan leche preparada creyendo que es el alimento perfecto. Este es uno de los más grandes errores de la sociedad actual, puesto que, pasado el periodo de lactancia, el cuerpo ya no necesita leche.
JOSEP MASDEU BRUFAL
Naturópata
Cuando hacen esas comparaciones claro que la leche materna de lejos es la más apropiada para el ser humano especialmente para el niño, que la leche de vaca. Muy interesante tu artículo, actualmente hay muchas voces que indican que la leche de vaca no es tan saludable, como creíamos y es mejor por ello consumir leche de soja. Menos mal que a mí no me ha causado ningún malestar y siempre la consumo, todos los días, lamentablemente mi hija mayor sí siente los malestares. Como sabemos todos los organismos no reaccionan igual ante un mismo agente. Gracias por brindarnos información para una vida más saludable.
Lo que llamamos leche de soja, avena etc. no es leche propiamente, sino un extracto vegetal. Hay gente que siempre ha tomado leche de vaca y nunca ha tenido problemas, no todos reaccionamos igual, pero tambien tomando otros productos podemos sustituir la leche animal.
No sé si me quivoque, pero me parece que algunas personas se van al extremo y satanizan la leche de vaca, enumerando uno a uno todos los supuestos efectos negativos, así cualquiera se asusta, pero no sé si todos sus fundamentos puedan tener base en estudios científicos, médicos.
Encontrarás profesionales y especialistas tanto a favor como en contra, conviene conocer todas las opciones y elegir la que creamos que nos conviene según nuestras convicciones.
Tienes razón, esuchar los dos lados de la moneda es bueno y queda en nosotros decidir qué es lo correcto para nuestro organismo. Por ejemplo a mí la leche de vaca me encanta, la tomo todos los días y no me causa nada malo. Gracias!
La verdad es que cada vez trato de cuidarme más.
Antes tomaba muchos lácteos pero de repente empecé a encontrarme con dolores, malestares varios y tras meses haciéndome pruebas dieron con que era intolerante a la lactosa. No sé si consecuencia de tomar tanta leche, yogures o queso, pero el tema es que mi cuerpo dijo “hasta aquí”.
Ahora tomo leche de soja, almendra, arroz… y aunque no me saben tan ricas como la de vaca, sí que mi cuerpo se siente muchísimo mejor y lo agradece. Yo procuraré darle a mis hijos estas “leches vegetales” porque creo que la educación que recibimos desde pequeñitos es lo que nos da la base para alimentarnos de adultos. Por muy rica que esté la leche no creo que sea muy buena ya que a los enfermos con cáncer es lo primero que les prohíben tomar, digo yo que será por algo.
En los países asiáticos no toman leche animal y no les pasa nada, es más, por lo que he podido leer tienen menos cáncer que los occidentales.
Creo que deberíamos todos replantearnos la alimentación ya no sólo en el tema de la leche, sino en general. Tenemos una de las mejores dietas del mundo (la dieta mediterránea) y cada vez comemos más comida rápida.
Agradezco haberme vuelto intoletante, porque ha hecho que me cuide más y tenga más vista a la hora de comprar alimentos (que no os podéis imaginar la cantidad de mierda y aditivos que nos ponen).
Muchas gracias Josep
Como nos alimentamos es una opción personal y cada vez más hay información que nos guia de que comer y como hacerlo, desgraciadamente nuestro ritmo de vida no nos deja o no queremos cambiarlo y esto tiene su precio, comidas preparas para no perder tiempo, tecnología en todos los sitios y esto fomenta el sedentarismo, prisas que fomentan el estrés y así puedo ir enumerando problemas, nosotros decidimos que queremos.
Yo era un asiduo tomador de leche de vaca, bebia un litro de leche diaria, cual seria mi sorpresa cuando fuì al mèdico y me informò que tenia osteoporosis. He leido muchas escritos sobre la ingesta de leche de vaca y unos la recomiendan y otros noy quisiera saber un concepto cientifico al respecto.
En verdad este tema es controvertido y tiene detractores y gente a favor. Cada uno que obre de acuerdo a su convicción. En mi opinión particular creo que puede ser sustituida por otros productos naturales que hagan su función.
Excelente informe para tomar en cuenta y comunicar a las madres que cuentan con bebes para que no remplacen la leche materna en la medida de lo posible, los beneficios son innumerables, entre los que destaco que ayuda a equilibrar nuestra flora intestinal y fortalece nuestro estómago.
Lo natural es siempre lo mejor y que más natural que la leche de la propia madre.
Estoy totalmente de acuerdo con lo q se dice en el articulo, pero ,,q pasa cuando por causas ajenas a tu vountad te ves obligado a supplementar con leche de formula la lactancia , q opciones sin leche de vaca o soja existen?
Cuando por razones mayores o ajenas a una, no se puede dar la propia leche materna, se debe buscar la mejor opción posible, para ello el médico es quien debe colaborar.
Hola, muchas gracias por la informacion. Yo sigo amantando a hijo de 18 meses y quiero seguir haciendolo hasta los 2 años. Le pegunte a mi medico y su consejo fue dejar de darle pecho despues de los 12 meses de edad, pues ya no le veneficia y darle leche de vaca fresca que es muy importante el crecimiento del niño. Claramente no le hice caso, pero si le doy yogures y queso de vez en cuando. Que me recomienda usted darle al niño despues de los 24meses.
Un niño de esta edad necesita entre 1.000 y 1.200 calorías diarias.
Alimentos que puedes ofrecerle
Tu hijo ya puede comer de todo, en porciones a su medida.
Escoge entre las siguientes opciones en cada uno de los grupos de alimentos:
Granos, cereales y legumbres: Tortillas de maíz, arroz blanco o integral, patatas, panes, cereales, pasta, fideos, lentejas, judías, garbanzos, quinoa.
Vegetales: zanahorias, calabacín, brócoli, espinaca, lechuga, vegetales verdes, amarillos, rojos.
Frutas: manzana, pera, melón, sandía, naranja, kiwi, mango, papaya, plátano.
Lácteos: yogur, queso natural, queso, helado de leche, pudín.
Carnes magras, pescados y huevos: carnes magras, cerdo, pollo, pescado, no marisco.
Cocina con aceites vegetales de oliva o semillas.