Publicado: 30/08/2012 - Actualizado: 20/05/2018
Autor: Josep Masdeu
La Psoriasis se identifica por zonas de piel inflamada, superficial y bien definida, que afecta a zonas muy concretas o extenderse en grandes zonas del cuerpo, se produce una desprendimiento fina de escamas que producen picor y ardor esporádico. Normalmente se localiza en las rodillas, codos, axilas, pliegue anal, cuero cabelludo y cejas.
En la parte más superficial de la piel hay las células viejas que se desprenden en forma de escamas conforme crecen las células más internas.
Contenidos
Causas de la psoriasis
En la psoriasis se produce un recambio celular acelerado de la piel aumentando la circulación superficial con enrojecimiento e inflamación local.
Hay unos factores hereditarios, aunque cada vez se da más importancia al factor psicológico. Quienes la padecen pueden presentar sentimientos de injusticia y rechazo, tanto en el ambiente social como afectivo.
Otros factores que pueden desencadenar los brotes de psoriasis, son heridas, infecciones cutáneas, procesos infecciosos respiratorios, algunos medicamentos, diabetes, hipersensibilidad a ciertos alimentos.
Tratamientos naturales para la psoriasis
Evitemos agresiones a la piel como la exposición y el contacto de sustancias potencialmente tóxicas y seguiremos una alimentación integral rica en fibras y pobre en grasa animal.
La exposición solar y el mar son beneficiosos, con precauciones.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíACómo Potenciar y Desarrolar la Facultad de la Intuición
En la Medicina clásica existe: la fotoquimioterapia, los retinoides, el ditranol y la cortisona. Aunque, NO han demostrado su eficacia a largo plazo, por los variados efectos secundarios y al efecto rebote que producen.
Aplicación local de cremas y lociones que engrasan la piel e hidratantes.
Tomar vitamina D3 en combinación con aceites de pescados o aceites vegetales ricos en glicéridos y vitamina E, como el aceite de onagra, borraja, maíz, lino y germen de trigo, estos influyen positivamente en el proceso inflamatorio de la enfermedad.
Suplementos vitamínicos de vitaminas A, C, E + selenio y vitaminas del grupo B, que afectan al crecimiento y reposición de la piel, por su acción antioxidante celular y en el equilibrio del sistema nervioso.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíALa importancia de una Dieta Alcalina en la Disfunción Eréctil
Ciertos brotes agudos pueden ser tratados con terapia selectiva de rayos UVA, que tiene un efecto controlador sobre la proliferación celular de la piel.
El tratamiento Homeopático, tiene en cuenta las particularidades de cada paciente, ya que los remedios se eligen según sea el paciente, la localización de la lesión y los síntomas asociados.
La Fitoterapia mejora los cuadros agudos de la enfermedad al incidir sobre las funciones metabólica y cutánea, la peculiaridad nerviosa y los sistemas inmunológicos y neurovegetativos.
Algunas plantas que se utilizan, son:
La echinacea, el eleuterococo y el ginkgo biloba para fortalecer el sistema inmunológico
El abedul, la fumaria y la escrofularia por sus efectos depurativos y de drenaje hepáticos se utilizan
La melisa, el marrubio y la avena son reguladoras del sistema nervioso y hormonal.
El grosellero negro actúa sobre el metabolismo de la piel, facilitando su crecimiento y regeneración.
El helicriso es antiinflamatorio y antialérgico.
La fumaria para las excitaciones cutáneas escamosas.
El pensamiento está indicado en las exposiciones inflamatorias de la piel.
La pasiflora, valeriana, espino blanco y azahar si hay un factor nervioso importante.
El nogal está indicado en procesos infecciosos.
En Fitoterapia local, pomada de Mahonia es antiinflamatoria y mejora el desprendimiento de las escamas ayuda a regenerar la piel.
De uso externo, podemos aplicar cataplasmas de arcilla reforzadas con extracto de bardana o aceite básico de limón.
La pulpa de zanahoria en aplicaciones externas en diferentes afecciones cutáneas, ya que calma el picor.
Si hay inflamación se puede aplicar una solución de manzanilla, aloe vera, llanten y caléndula.
Recomendaciones alimenticias
Dieta exenta de carne de cerdo, grasas, dulces, salsas, fritos, alcohol, picantes y condimentos fuertes.
Comer verduras frescas y mucha fruta. Se pueden beber zumos de apio, zanahoria, lechuga, uvas, pomelo y limón.
Comer cereales integrales.
El germen de trigo y la levadura de cerveza pueden tomarse como suplemento alimenticio ya que favorece el crecimiento y regeneración de la piel.
¿Os ha parecido útil la información?
Acerca del autor