Publicado: 24/04/2013 - Actualizado: 13/10/2017
Autor: Josep Masdeu
La Permacultura es una corriente que busca técnicas y soluciones para que nuestras vidas sean más viables, comprendiendo aspectos como la Economía, la Bioconstrucción, las Energías renovables, el tratamiento natural de las aguas, la agricultura, las relaciones sociales o el desarrollo comunitario. Otra manera de entender la Permacultura es la Sostenibilidad, como una filosofía de vida, es el cuidado de la tierra y puede ser inclusive una forma de vivir y hasta una forma de respetar la vida.
Contenidos
Principios en que se basa la Permacultura
- cuidar la tierra, tiene como objetivo el uso y manejo cuidadoso y responsable de las bases naturales de la vida (recursos). Estos se entienden como un regalo de la tierra para todos los seres vivos.
- cuidar la gente, tiene en cuenta los derechos de las personas, de los pueblos y comunidades, a decidir sobre su vida.
- compartir los recursos, asegurarnos que todos los productos y excedentes están dirigidos hacia los objetivos anteriores, a partir de ahí podemos empezar a construir una cultura verdaderamente sostenible y permanente.
Todo lo que realicemos tiene que garantizar que la naturaleza quede lo mínimo manipulada y capaz de funcionar convenientemente. Se busca el mínimo cambio para el máximo efecto.
Todos podemos hacer Permacultura, podemos hacerla tanto en el campo como en la ciudad, en una gran extensión o en un pequeño huerto. Lo importante es tener y aplicar nuestros compromisos para encontrar soluciones creativas.
Las principales características de la Permacultura
- es un sistema para crear asentamientos humanos sostenibles, integrando diseño y ecología
- es una suma del saber tradicional y la ciencia moderna, aplicable en el mundo campesino y urbano
- utiliza los sistemas naturales como un modelo a imitar y trabaja con la naturaleza para diseñar medios sostenibles que produzcan lo necesario para satisfacer nuestras necesidades básicas, así como los servicios sociales y económicos pretendidos
- nos anima a tomar conciencia de las soluciones a muchos problemas que hemos de afrontar, local y globalmente
En lugar de utilizar químicos para controlar plagas, podemos recurrir a depredadores naturales como mariquitas y avispas que hagan el trabajo para nosotros, o construir casas que usen energía solar y eólica, en lugar de construir centrales nucleares.
A diferencia del diseño de jardines que hacemos en nuestras ciudades, la naturaleza no separa sus espacios con plantas ornamentales en un lugar, verduras en otra y frutales en otro. En los bosques, diferentes clases de árboles, arbustos, enredaderas y coberturas de suelo ocupan el mismo espacio, colocados para satisfacer sus propias necesidades en el sistema. El Bosque Alimenticio es la búsqueda para conseguir este espacio, reemplazando las plantas silvestres del bosque con frutas, hierbas, verduras y otras plantas útiles para las personas.
En la naturaleza, la contaminación no existe, dentro de un ecosistema, cada desecho es útil en otra parte del sistema.
La agricultura industrializada desgasta y contamina la tierra, aunque da trabajo y alimenta a muchas personas. Pueblos y ciudades albergan, dan trabajo y alicientes a esas personas, pero dependen de infraestructuras que son dañinas para el ambiente. Un cambio de sistema es necesario, aunque no es fácil y necesita su tiempo. Debemos empezar a pequeña escala, un agricultor puede usar técnicas de Permacultura en sus tierras de desecho, empezar en los márgenes de los campos fértiles y seguir progresivamente por el resto del terreno, reemplazando las prácticas destructivas.
JOSEP MASDEU BRUFAL
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíAInteracción Medicamentos y Alimentos, y viceversa
Naturópata
Acerca del autor