Publicado: 08/07/2010 - Actualizado: 07/04/2016
Autor: Josep Masdeu
En la actualidad, el problema de la contaminación es muy importante y, por lo tanto, es necesario conocerlo y sobre todo, evitarlo.
Cualquier actividad cotidiana, hoy en día, produce contaminación. Por ejemplo: el uso de electricidad, el transporte, los residuos de metal, los plásticos, medicinas, productos de limpieza, calefacción, etc.
La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana. Esta es la definición que nos da la Wikipedia.
A partir de aquí voy a intentar hablar de este tema complejo y amplio con el cual convivimos y estamos inmersos.
La contaminación consiste, básicamente, en la generación de residuos en un medio que no puede eliminarlos por sus cauces habituales de regulación. No es, pues, una cuestión de qué productos se introducen, sino de en qué cantidad.
La contaminación es uno de los problemas más grandes que existen en el planeta y el más peligroso, ya que al destruir la Tierra y su naturaleza original, termina por destruirnos a nosotros mismos.
Puede ser un contaminante cualquier elemento, compuesto químico o material de cualquier tipo, natural o artificial. Puede estar en forma de partículas sólidas, gotas líquidas, gases o en diferentes mezclas de estas formas.
El agua, el aire y el suelo, son los principales medios contaminados aunque existen otros que intentaré nombrar.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíALa importancia de tomar Fibra para la Salud
Contenidos
- El agua y la Contaminación
- Los principales contaminantes del agua son:
- Enfermedades Microbiológicas trasmitidas Por el Agua:
- La Contaminación del aire
- El suelo contaminado
- Otros contaminantes
- Contaminación acústica
- Contaminación lumínica
- Contaminación visual
- Combatir la Contaminación
- Medidas a tomar por parte de las autoridades:
- Medidas que hemos de tomar nosotros:
El agua y la Contaminación
El agua es un recurso escaso, pero de importancia vital para la sociedad y la naturaleza. El agua es un recurso que proporciona energía y vida. El agua pura es un recurso renovable; sin embargo, puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que deja de ser útil para convertirse en nociva y no apta para los usos humanos.
En la actualidad, la agricultura representa mas del 90% del consumo global de agua dulce continental; el resto se distribuye entre la industria y el uso doméstico.
La provisión de agua dulce está disminuyendo a nivel mundial. Las enfermedades por aguas contaminadas matan a millones de personas y de ellas una gran proporcion son niños.
Los principales contaminantes del agua son:
- Bacterias, virus, protozoarios y parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.
- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
- Ácidos, compuestos de metales tóxicos (mercurio, plomo) que envenenan el agua.
- Los nutrientes vegetales que pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas.
- Petróleo, plásticos, plaguicidas y detergentes que amenazan la vida.
- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
- Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
- El agua caliente disminuye el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
Enfermedades Microbiológicas trasmitidas Por el Agua:
La fiebre tifoidea, el cólera, la distenia amebiana y la bacilar, la gastritis y la gastroenteritis son algunos ejemplos de enfermedades transmitidas por el agua.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíACómo tratar la Hipertensión arterial con remedios naturales
Si todo el mundo tuviera agua segura y limpia, se evitarían el 80% de las enfermedades. Una consecuencia de la cloracion del agua son los efectos cancerígenos hallados en quienes la beben.
Entre las múltiples consecuencias derivadas de la contaminación que el hombre genera al agua de lagos, ríos y mares, podemos destacar:
Desaparición de vida marina y destrucción de ecosistemas acuáticos, debido a la extrema toxicidad de los deshechos industriales.
Generación de enfermedades en la población humana, como las citadas más arriba.
Efectos nocivos en el desarrollo de las especies en base a la debilitación de su sistema inmunológico. Su mal prospecto de supervivencia y las dificultades en reproducción.
Filtraciones de napas subterráneas desde basurales o desechos tóxicos enterrados, contaminación en agua de dulce de consumo humano imposibilitando su utilización.
Fuerte repercusión por envenenamiento en especies pertenecientes a otros ecosistemas, debido al consumo del agua o por la falta total de ella.
La Contaminación del aire
El aire que respiramos está compuesto por 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.093% de argón y una porción de vapor de aire. Cuando hablamos de contaminación del aire, nos referimos a la alteración de esta composición, producida por causas naturales o provocadas por el hombre, las primeras no se pueden evitar, pero las segundas, es nuestra obligación evitarlas.
Su problema real comienza con la utilización masiva de combustibles fósiles. Las partículas (el CO es un gas inodoro e incoloro. Cuando se inhala, sus moléculas ingresan en la corriente sanguínea, donde inhiben la distribución del oxígeno. El CO2 es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural; la CFC produce reacciones químicas que dan lugar a la reducción de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares y otras muchas igual de peligrosas) se precipitan, mezcladas con el agua de lluvia, formando ácido clorhídrico y sulfúrico, y dando lugar a la lluvia ácida tan perjudicial para cultivos, bosque y naturaleza en general. Parece que sus causas apuntan hacia el calentamiento global del clima, o al menos, si no son su causa si parece que pueden acelerar el proceso. La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la atmósfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la tierra en lo que se conoce como efecto invernadero.
Hay muchas formas de ayudar a reducir la contaminación del aire, como reducir el uso del automóvil, usar transporte público o bicicleta, caminar más, utilizar el automóvil como medio de transporte colectivo, etc.
Puede causar trastornos como escozor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta, problemas respiratorios, etc. Vivir en la ciudad, respirando el aire contaminado acorta la vida, hace que valga la pena plantearnos de manera seria el tema.
Los Contaminantes Ambientales producen distintas alteraciones; entre ellas y una de las principales es la formación del smog atmosférico. El smog se origina por la combinación del aire con contaminantes durante un período de altas presiones. Esto provoca el estancamiento del aire y la permanencia de los contaminantes en las capas más bajas de la atmósfera, debido a su mayor densidad.
El suelo contaminado
La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de planificación y el descuido de los seres humanos.
Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos.
La contaminación de los suelos se produce por el depósito de sustancias químicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos (como las aguas servidas de las viviendas) o por contaminación atmosférica, debido al material articulado que luego cae sobre el suelo.
En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de contaminantes, sino que se han de definir los máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes.
El suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de depuración.
Su uso abusivo en las ciudades, la industria, o la agricultura, acompañado por la lluvia ácida o la utilización en la agricultura de abonos químicos nitrogenados o el cultivo de una sola especie, le hace perder los nutrientes necesarios para su crecimiento y disminuye la variedad de las plantas. La deforestación y los incendios favorecen la pérdida del suelo de forma considerable.
La manera y la velocidad con la que se extraen esos recursos es lo que provoca los desequilibrios.
Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa sus características físicas, químicas, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.
Otros contaminantes
Contaminación acústica
Desde hace años el ruido se ha convertido en un factor contaminante constante en la mayoría de las ciudades, suponiendo en la actualidad un grave problema con efectos fisiológicos, psicológicos, económicos y sociales. El principal causante de la contaminación acústica es la actividad humana. El ruido ha existido desde la Antigüedad, pero fue a partir del siglo pasado -como consecuencia de la Revolución Industrial, del desarrollo de nuevos medios de transporte y del crecimiento de las ciudades- cuando comienza a aparecer el problema de la contaminación acústica urbana.
Contaminación lumínica
La contaminación lumínica es una de las lacras heredadas del siglo XX. Impide la contemplación de la belleza del cielo nocturno, así como la correcta investigación astronómica. También significa malgastar energía, contaminar el medio, contribuir al calentamiento global de la Tierra, daña el ecosistema nocturno, además de producir deslumbramiento (accidentes) e intrusión lumínica (pérdida de la privacidad y calidad de vida).
Contaminación visual
Es aquella que impide la visualización de un determinado campo visual o rompe la estética del paisaje. Se produce por vallas publicitarias, cableados, antenas, edificios deteriorados, redes de distribución eléctrica; todas ellas pueden ocasionar accidentes por obstrucción visual en la conducción, pérdida de atención, deterioro de la estética del paisaje, e incluso estrés por exceso de elementos y colores que alteran nuestro estado psicofísico.
Combatir la Contaminación
Medidas a tomar por parte de las autoridades:
- Legislar y reglamentar adecuadamente en defensa de la salud y el medio ambiente.
- Cumplir y hacer cumplir lo dispuesto en la legislación ambiental, estableciendo medidas drásticas para los infractores.
- Desarrollar labor de sensibilización, a fin de que la población conozca los peligros de la exposición al plomo y otros metales pesados, las fuentes contaminantes, sus efectos y cómo protegerse.
- Emanaciones industriales.- Efectuar acciones de detección y control permanente de las fuentes contaminantes como talleres clandestinos, fábricas y depósitos que no cumplen con las disposiciones sanitarias
- Emanaciones vehiculares.- Reglamentación y control del tránsito vehicular con respecto a la emisión de gases contaminantes y material en suspensión.
- Controles sanitarios.- Evaluación médica permanente de las poblaciones en riesgo de exposición a emanaciones tóxicas; especialmente niños; mediante exámenes de sangre, orina, cabello, etc. a fin de tomar acciones correctivas en forma oportuna.
- Brindar atención de salud pública a las poblaciones afectadas por la contaminación, teniendo en cuenta que el grave daño que causa principalmente en los niños pone en riesgo además la calidad de vida de las generaciones futuras.
Medidas que hemos de tomar nosotros:
- Detectar la fuente de contaminación.- Es el primer paso a seguir y del que toda la población debe estar consciente. Es fundamental, a fin de evaluar las posibilidades de solución al problema, cuando se trata de niños es difícil, pero se debe desconfiar de juguetes plásticos o madera pintados con pinturas no tóxicas, vigilar el entorno del domicilio, detectando talleres o fábricas clandestinas.
- Erradicar o eliminar la fuente de contaminación.- Una vez detectada la fuente contaminante, su erradicación puede depender de las personas o estar dentro de su posibilidad, como es el evitar el uso de artículos que contengan plomo en la vajilla, pinturas, artículos diversos, pero de tratarse de empresas, fábricas, depósitos de minerales, gasolineras, alto tránsito vehicular, etc. Corresponde al gobierno local (municipios) y/o el gobierno central, a través de los sectores correspondientes, tomar acción a fin de reglamentar el funcionamiento o prever la erradicación del establecimiento, resguardando prioritariamente la salud de la población.
- Intensificar hábitos de higiene.- Fomentar el lavado de las manos, enseñar a los niños a no succionar tapas de lapiceros u otros artículos o llevarse tierra u objetos sucios a la boca
- Alimentación adecuada.- Se debe tener en cuenta que una adecuada alimentación rica en calcio, hierro y proteínas permite bloquear la toxicidad que el plomo causa en el organismo.
En 2010 afrontamos un reto aún más urgente e importante que el 2009: lograr el acuerdo ambicioso, justo y vinculante que se necesita para combatir el cambio climático y que no se consiguió en Copenhague. La esperanza está ahora puesta en la próxima cumbre de México en noviembre de 2010.
No debemos bajar la guardia en ningún momento, hay que actuar en lo que podamos, hacerlo directamente y denunciar aquellos casos que, por su importancia o volumen, no podemos afectar. Denuncias frente a la administración, pero también a organizaciones que nos pueden ayudar a que nuestro propósito no quede olvidado y salga a la luz pública para conocimiento general.
JOSEP MASDEU BRUFAL
Naturópata
Acerca del autor