La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. No es una enfermedad, sino una señal que nos avisa de algunas otras posibles patologías que están detrás de ella, como la diabetes, accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, lesión de la médula espinal, cirugía pélvica o incluso como consecuencia del parto. Aunque es más común en las mujeres mayores de 60 años, puede ocurrir a cualquier edad.
La prevalencia o incontinencia urinaria también nos puede afectar a los hombres aunque a quien contraría más es a las mujeres más jóvenes. Este trastorno afecta a la calidad de vida y algunas personas que la sufren tienen depresión y se recluyen socialmente.
Contenidos
El tracto urinario
El tracto urinario es similar a un circuito de tuberías, con tubos que dejan que el agua y las sales circulen por ellos. El tracto urinario incluye los dos riñones, los dos uréteres, la vejiga y la uretra.
- Los riñones son como un filtro de la sangre, la limpian de materiales tóxicos y retienen azúcares necesarios, sales y minerales. La orina es la resultante de esta filtración y circula por los uréteres, que van de los riñones a la vejiga.
- Los uréteres son tubos musculosos que con el movimiento de vaivén llevan a la orina hacia la vejiga.
- La vejiga se dilata para acumular la orina hasta que puede expulsarla. Tiene válvulas de un solo sentido para que la orina de la vejiga no pueda retroceder de nuevo hacia los riñones.
- Cuando la vejiga se contrae la orina pasa por la uretra, que expulsa los residuos fuera del cuerpo.
Tipos de Incontinencia Urinaria
La incontinencia urinaria se puede clasificar por sus síntomas o circunstancias en que se produce:
Incontinencia de esfuerzo, es la más común de las fugas, se produce como resultado de un esfuerzo como estornudar o toser, también durante actividades como caminar, correr o hacer ejercicios físicos. Los músculos del suelo pélvico, que aguantan la vejiga y la uretra, se debilitan y hacen que estas no funcionen correctamente. En los hombres, la causa más común de este tipo de incontinencia es la cirugía de la próstata.
Incontinencia de urgencia o de vejiga hiperactiva, ocurre cuando se tiene una necesidad incontrolable de orinar pero no puede llegar a tiempo al baño, otras veces, el agua o el clima frío producen el mismo efecto. La vejiga hiperactiva se asocia con enfermedades neurológicas como el accidente cerebrovascular, la esclerosis múltiple y lesiones de la médula espinal, el envejecimiento, la diabetes y lesiones en la espalda.
Incontinencia mixta es una combinación de las dos anteriores.
La incontinencia por fuga se produce cuando la vejiga no se vacía por completo o está siempre llena. Las señales son micciones frecuentes y goteos frecuentes.
Incontinencia funcional, es la imposibilidad para acceder al baño por una discapacidad física o mental.
Causas de la Incontinencia Urinaria
Pueden ser varias las causas que originan la incontinencia urinaria, trastorno nervioso, prostático, también alteraciones del embarazo y del parto pueden aumentar el riesgo de padecerla. La edad también influye porque hace que perdamos masa muscular, envejecemos y el aparato urinario se ve afectado. Las mujeres menopáusicas también se ven afectadas por la pérdida de orina por la reducción de estrógenos.
Hay medicamentos que se asocian con la incontinencia urinaria, como los diuréticos, estrógenos, tranquilizantes, antidepresivos y laxantes entre otros.
Para tener un diagnóstico a tiempo y acertado hace falta tener un historial físico completo y que nos hayan hecho una exploración física profunda, también conocer los hábitos personales y los de la ingesta de líquidos, así como los antecedentes familiares.
Después nos harán diferentes pruebas físicas que concluirán con el diagnostico de la incontinencia urinaria.
Tratamiento, trucos y consejos para la Incontinencia Urinaria
Al principio de la incontinencia urinaria, el tratamiento es de cautela o mínimamente invasivo que puede incluir el control de líquidos, entrenamiento de la vejiga, ejercicios del suelo pélvico y según los casos medicación. Cuando los síntomas son más severos o no han funcionado los anteriores, puede recurrirse a la cirugía.
Algunas modificaciones de los hábitos, como la reducción de la cantidad de líquidos bebidos, la eliminación de la cafeína y otras sustancias irritantes para la vejiga pueden ayudar lo suficiente. Vaciar regularmente la vejiga también nos ayudará en la prevención de los viajes seguidos al baño antes de que se produzca la fuga.
Podemos realizar ejercicios de fortalecimiento y entrenamiento, como los de Kegel, que entrenan la contracción de los músculos perineales y la retención de la orina más tiempo.
Contraemos los músculos pélvicos diez segundos y después los relajamos otros diez segundos, sin usar la musculatura abdominal, ni los abductores, ni los glúteos. Hacerlo al menos tres veces al día.
Los hombres también tenemos que realizar cambios en nuestros hábitos y ejercicios del suelo pélvico. Las inyecciones periuretrales también se pueden utilizar en los hombres. Si estas medidas fallan podemos recurrir a opciones quirúrgicas, que son diferentes de los realizados en las mujeres.
Conocer la causa de la incontinencia urinaria con la ayuda de un especialista y corregir el problema es posible.
Evitemos comidas como sopas, azúcares, chocolate, curry y todos los condimentos picantes porque irritan la vejiga.
No reduzcamos la ingesta de líquidos por debajo de lo normal porque podemos deshidratarnos agravando el problema y pudiendo causar otras molestias.
Evitemos el estreñimiento, porque ayuda a la incontinencia. Tenemos que seguir una dieta rica en fibras con cantidades controladas de líquidos.
Evitemos el sobrepeso, porque hace que los músculos no estén firmes, incluyendo los músculos de la base de la pelvis, facilitando la incontinencia.
La nicotina puede irritar la vejiga facilitando la incontinencia por presión.
Es aconsejable llevar un control de las micciones y los líquidos y alimentos que tomamos para saber los que nos aumentan la incontinencia y así evitarlos.
Si tenemos incontinencia tener un orinal cerca de la cama para facilitar nuestra movilidad por la noche.
Si nos vienen ganas de estornudar, toser o hacemos un esfuerzo, se recomienda apretar el esfínter para evitar la pérdida accidental de orina.
Antes de salir de casa, tengamos la precaución de orinar aunque no tengamos ganas en ese momento. Algunas prendas de ropa pueden ser un problema si tenemos incontinencia. Se recomienda ropa que se pueda abrir fácilmente, así como llevar alguna prenda de repuesto.
Cuando orinemos, debemos hacerlo hasta que se sintamos que la vejiga esté vacía.
No reprimir demasiado el deseo de ir al baño. La retención alargada puede producir una infección en la vejiga. Además, si tenemos la vejiga demasiado llena y el músculo del esfínter es frágil, la incontinencia aumentará.
JOSEP MASDEU BRUFAL
Naturópata
Esta información es muy interesante y completa, conozco a una persona que sufre depresión por que tiene un problema des este tipo, seguramente leer esto podrá ayudarle a sentirse mejor y encontrar alguna manera para mejorar su condición. Saludos
El tema es de suma importancia, ya que son muchas personas que padecen de incontinencia urinaria, cambiándoles totalmente el modo de llevar su vida habitual, por lo que con la guía que nos brindas, pueden ayudarse a controlar este problema. Sugiero no retener mucho las ganas de orinar porque puede causar dolor y ardor a la hora de miccionar.
Se da el caso que cuando las personas presentan euforia al reírse, presentan incontinencia urinaria, y se hace frecuente por lo que no pueden manifestar su alegría de manera natural, esto también tiene que ver con algún problema hormonal o alguna anomalía en el organismo. Como controlarlo.
Las infecciones de orina pueden conllevar una hipersensibilidad de la vejiga. Se produce cuando la vejiga, sin encontrarse llena por completo, envía incorrectamente señales urgentes al cuerpo para orinar. También el consumo de medicamentos, tienen propiedades diuréticas que estimulan la orina. Si las pérdidas coinciden con el inicio o cambio de una medicación determinada, es necesario consultar con tu médico para aclarar si se trata de una posible causa de incontinencia.
Hola buenas tardes.
Muy interesante el articulo.
Quien me ayuda con una explicacion; actúa a nivel muscular favoreciendo la relajación muscular y aquí estoy en un dilema, por un lado para lograr retención urinaria debe relajarse el músculo detrusor (ahí estaría bien), pero la misma acción relajante sobre los esfínteres, ocasionaría el vaciamiento de la vejiga?
No es fácil un tratamiento o solución a este problema.
Controla la cantidad de líquidos que tome no debe ser ni mucha ni poca.
Evita la cafeína y las bebidas gaseosas, que pueden irritar la vejiga, así como el alcohol.
Controla la medicación actual en busca de posibles interacciones o efectos iatrogénicos.
Hay algunos ejercicios que pueden ayudarte, el médico o un fisio pueden aconsejarte.
Gracias por su repuesta Sr. Josep.
Solo que mi duda es amplia con respecto al magnesio; tomando en cuenta que es un relajante muscular. Pero mi interrogante esta en como el magnesio actúa a nivel muscular favoreciendo la relajación muscular y aquí estoy en un dilema, por un lado para lograr retención urinaria debe relajarse el músculo detrusor (ahí estaría bien), pero la misma acción relajante sobre los esfínteres, ocasionaría el vaciamiento de la vejiga?
El cloruro de magnesio no es un medicamento, pero igual que los medicamentos los suplementos una vez en el cuerpo, sus elementos van hacia donde hay carencias o el cuerpo lo necesita, aunque sean órganos diferentes, esta es una de las explicaciones posibles.
hola hay algun alimento que ayude con la incontinencia urinaria de urgencia, fui a un urologo y me dio a tomar anticolinergicos (oxibutinina) ya llevo un tiempo pero nose, gracias!
mi hijo tiene 14 anos y todavia se orina en la cama. Ya no se que hacer para este problema. Tener que lavar todos los dias es frustrante. Hay algo que se puede hacer para un joven de 14 anos?