Publicado: 03/11/2013 - Actualizado: 30/09/2018
Autor: Josep Masdeu
El cerebro es el órgano que en proporción necesita más energía para su actividad por ello necesita un aporte constante de oxígeno, que le llega a través de los vasos sanguíneos.
Contenidos
¿Qué es un ictus?
El ictus es la destrucción de las neuronas del cerebro que se produce por la interrupción súbita del riego sanguíneo y de oxígeno a una parte del cerebro.
Ataques cerebrales, trombosis cerebrales, embolias cerebrales, derrames cerebrales, apoplejías, son diferentes trastornos que se agrupan para denominar el “ictus”.
El ictus es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres, es la principal causa de incapacidad en las personas mayores y la segunda de demencia después del Alzheimer.
Hay dos tipos de ictus cerebrales:
- El isquémico, causado por la obstrucción de la arteria que provee el flujo sanguíneo.
- El hemorrágico, causado por la ruptura del vaso sanguíneo.
Las lesiones que puede provocar un ictus son, entre otros:
- Embolia cerebral: una obstrucción brusca de un vaso cerebral por un trombo originado en otro punto de la circulación sanguínea.
- Trombosis cerebral: es una obstrucción brusca de una arteria cerebral por un trombo que se producido en esa misma arteria.
- Hemorragia cerebral: se debe normalmente a la ruptura de un vaso cerebral dañado.
Aunque los ictus los padecen principalmente personas mayores, no es exclusivo de ellas.
Síntomas y factores de riesgo para padecer un ictus
Es importante reconocer lo más rápido posible los síntomas de alerta y dependiendo de la zona de cerebro afectada, son:
- Debilidad, rigidez o parálisis de una parte del cuerpo.
- Dificultad para hablar o comprender, cuesta articular y ser entendido.
- Pérdida repentina de visión, total o parcial en uno o ambos ojos.
- Vértigos, problemas de equilibrio o descoordinación de movimientos.
- Dolor de cabeza fuerte y repentino y sin causa aparente.
El ictus es una emergencia y su rápida actuación en las primeras horas importante para quien lo padece. Sus síntomas aparecen improvisadamente y duran unos minutos, acostumbra a ser un aviso de algo más grave puede ocurrir.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíAFibra: imprescindible elemento en la alimentación
Unos consejos para identificar los factores de riesgo de padecer un ictus, son:
- La hipertensión es el factor de riesgo más importante para cualquier tipo de ictus.
- Las enfermedades cardíacas son las que más predisponen a padecer un ictus.
- El aumento de los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre es uno de los principales factores de riesgo para padecer ictus, cuidemos lo que comemos, evitando el exceso de grasas animales.
- Los componentes del tabaco y de la nicotina, dañan nuestra salud y aumentan el riesgo de padecer ictus.
- La obesidad es la enfermedad más importante de nuestro tiempo, podemos prevenirla realizando ejercicio moderado regularmente.
- Es muy importante conservar los niveles constantes de azúcar en sangre, para prevenir complicaciones de trombosis como el ictus.
Como en todas las enfermedades, la prevención es el mejor tratamiento.
¿Qué debemos hacer si nos da un Ictus?
- Avisar a un familiar o amigo que nos acompañe.
- Llamar a emergencias o acudir al hospital.
- Apuntar la hora de inicio de los síntomas.
¿Qué NO debemos hacer si nos da un Ictus?
- Esperar a que nos pase.
- Tomar Aspirina.
- No avisar a nadie para no molestar.
- Avisar al médico de familia para que venga a casa.
JOSEP MASDEU BRUFAL
Naturópata
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíAHerpes, una molesta enfermedad vírica
Acerca del autor