Publicado: 02/11/2010 - Actualizado: 30/09/2018
Autor: Josep Masdeu
Todos conocemos las ventajas del ejercicio físico para encontrarnos mejor: quemar calorías, bajar de peso, tener más energía, fortalecer los músculos, los huesos y las articulaciones. Pero a lo mejor no conocéis otras cualidades que proporciona el ejercicio físico, como la de mejorar la función del cerebro.
A partir de ahora, cuando vean a un hámster o un ratoncito corriendo en una rueda corredora, pensad que su celebro está creciendo en algunas áreas y esto lo está haciendo más inteligente. Aunque pueda parecernos curioso o difícil de aceptar, esto fue lo que unos investigadores de la Universidad de Illinois descubrieron al contrastar la relación entre el ejercicio físico y el desarrollo “intelectual” de los roedores.
Con base de los estudios, estos científicos quisieron saber si pasaba lo mismo con los niños. Para saber si esto era cierto, estudiaron a dos grupos de niños: aquellos que practicaban deporte y otros que no. Les hicieron algunas pruebas para conocer sus habilidades a la hora de clasificar información relevante de aquella que no lo es.
Contenidos
Los resultados del estudio sobre la Inteligencia
Unos resultados ¡muy interesantes! Los niños que hacían ejercicio obtuvieron mejores resultados en las pruebas que aquellos que son sedentarios. Sin embargo, los investigadores no se quedaron sólo con los resultados de los exámenes, sino que quisieron ir más allá. Entonces decidieron hacer un examen que les permitiría ver qué partes del cerebro se modificaban con el ejercicio y encontraron resultados increíbles: las áreas del cerebro encargadas de mantener la atención, de coordinar acciones y pensamientos y de tener buena memoria se fortalecieron.
¿Qué tipo de Ejercicio es bueno para ser más Inteligente?
Al parecer, no se trata de hacer cualquier tipo de ejercicio. Los investigadores de la Universidad National Cheng Kung de Taiwán, encontraron diferencias en el desarrollo del cerebro de los ratones cuando estos son expuestos a dos tipos de ejercicio diferentes. Por un lado, pusieron a los ratoncitos en una rueda para los roedores. Ya sabes que este tipo de ruedas les encantan. A otro grupo diferente lo expusieron a algo similar a una máquina caminadora, como la que muchas personas tienen en su casa para hacer ejercicio.
Aquellos ratoncitos que se ejercitaron en la máquina caminadora mostraron mayores cambios moleculares en varias partes del cerebro, mientras que los de la rueda sólo mostraron cambios en una sola parte del cerebro.
Pero si crees que esto sólo le pasa a los ratoncitos, estás equivocado. En el caso de los humanos, el tipo de ejercicio que se hace también influye. Unos investigadores de la Universidad de Illinois llevaron a cabo otro estudio para ahondar más en este tema.
Primero hicieron algunas pruebas para saber cómo era el desempeño de los niños al memorizar una secuencia de letras. Para saber si el ejercicio tenía alguna influencia en el desempeño de los niños, les pidieron a algunos que se quedaran quietos y callados durante un tiempo, mientras que a otros les pidieron que hicieran ejercicio durante el mismo período de tiempo. A los que seleccionaron para hacer ejercicio los dividieron en dos grupos. A unos les pidieron correr en una máquina caminadora, mientras que a los otros les pidieron alzar pesas. Los resultados fueron contundentes, una vez más.
Los niños que corrieron tuvieron mucho mejor desarrollo que aquellos que se quedaron quietos o aquellos que levantaron pesas.
Propuestas de Ejercicios para Mejorar nuestra Inteligencia
¡Ya ves! El ejercicio aeróbico es una excelente alternativa para mejorar el desempeño cognitivo. Correr o caminar son dos buenas opciones. Buscad ejercicios que ayuden a que la sangre circule por todo tu cuerpo, y sobre todo que llegue al cerebro. No sólo nos ayudará a mantenernos en forma, sino que nos ayudará a mejorar tu desarrollo mental.
Tal vez recordéis el ejemplo de los ratoncitos y queráis saber por qué, si ambos estaban haciendo ejercicio aeróbico, unos tenían mejor desarrollo que otros. Esa es muy buena pregunta. En ese caso, la máquina caminadora es mucho más demandante y obliga al cuerpo a tener una mayor actividad de la capacidad aeróbica. Imaginémonos la diferencia de una caminata recreativa a una deportiva. En ambas se camina, pero no es lo mismo. En la primera es como cuando vamos al centro comercial y disfrutamos de la vista de los escaparates. En cambio, cuando sales a caminar por que quieres hacer ejercicio, te ves en la obligación de respirar, inhalas, exhalas y sudas. El ritmo que vas desarrollando hace que tu temperatura se eleve, que sudes y que tu circulación vaya más rápido. Básicamente la diferencia está en el incremento de la capacidad aeróbica.
Ahora que ya sabes que una buena caminata deportiva o unos minutos trotando te ayudan a mejorar ciertas áreas de tu cerebro, me imagino que comenzarás mañana mismo. Fíjate metas a corto plazo y verás cómo empezarás a disfrutar de la actividad física. Tu cuerpo y tu cerebro te lo agradecerán.
Fuente: Dra. Aliza
Acerca del autor