Publicado: 21/03/2010 - Actualizado: 22/09/2017
Autor: Josep Masdeu
No es lo mismo placebo que efecto placebo.
El placebo se puede describir como una sustancia farmacéutica que es inocua y que es capaz de producir efectos positivos en aquellas personas que la toman teniendo la certeza de que es efectiva. El segundo, el efecto placebo, se da cuando los efectos que padece una persona pueden mejorar con un “falso” tratamiento farmacológico de la sustancia que toma.
La descripción de placebo es como sigue: “Sustancia que, careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce algún efecto curativo en el enfermo, si este la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción”
Hay diversos experimentos realizados en este campo. Así, por ejemplo, en un grupo de personas a las cuales se administraron antidepresivos y a otros un placebo. Los investigadores, sin saber la diferenciación de los grupos, observaron que los que tomaron el medicamento tuvieron una mayor mejoría que los que no lo tomaron, pero en ambos grupos se noto que hubo variación en el flujo sanguíneo del cerebro, esto demuestra que realmente si tiene un efecto en nuestro cerebro.
Otro ejemplo es el de tomar un analgésico: ante un síntoma de dolor, la persona asocia el estímulo no condicionado, el alivio del dolor, con el estímulo condicionado, es decir, la medicina.
El por qué del Efecto Placebo
El efecto placebo en general, tiene la función de terminar con los síntomas, dolores, molestias…Esta conexión se realiza en nuestra mente. Esto, de manera un tanto general, se puede explicar porque, al tomar un medicamento, nuestro organismo genera por su cuenta unas proteínas que son analgésicas naturales y que estimulan la glándula suprarrenal, produciendo el efecto de alivio del dolor.
Ahí podrían encontrarse algunas de las llamadas curaciones milagrosas, aunque no sean reconocidas ni consideradas válidas por la medicina científica.
Hace un tiempo, placebo hacía referencia a sustancias suministradas como medicamentos. Hoy en día se pueden considerar placebo a palabras, gestos o contacto físico.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíAArtrosis y Artritis: saber que son y remedios naturales para tratarlas
Para que el placebo realice su función con éxito, influye la persona que recibe el placebo, el médico tratante y también los factores ambientales.
Otro aspecto muy relevante es la creencia de alguna religión por parte del consultante, lo que le permite depositar su dolor en la fe y expectativa de que algo o alguien divino le ayudará a solucionar sus dolencias.
También influye el nivel cultural de la persona tratada: cuando más bajo sea este nivel, más se dejará influir.
Existe controversia en el mundo científico sobre si debe usarse o no el placebo en personas. Unos cuantos son partidarios de su uso, si bien el hecho de ocultar la realidad es algo que les inquieta o que no encuentran correcto.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíAUna inyección de Energía Vital para seguir adelante
Se ha descubierto un gen placebo y cada vez son más las investigaciones que confirman su existencia.
“Cualquier cosa puede curarse si el médico y el paciente creen en ello”. Cuando la duda aparece, se impide la curación. Esto es simplemente una muestra más de que «nuestra mente afecta a nuestro cuerpo”.
Algo sí es verdad: durante siglos se han prescrito fármacos que con el tiempo se han demostrado ineficaces. Sin embargo, algunos de ellos registraban buenos resultados debido al efecto placebo.
Solo por administrar un fármaco, nuestro cerebro activa una serie de complejos sucesos bioquímicos. A veces la cuestión no es tanto diferenciar el efecto placebo del que produce un fármaco, sino determinar su efecto.
Finalizo este artículo con otra descriptiva etimología de placebo: “Hace referencia al médico que complace a su paciente con un tratamiento para alentar una esperanza”.
Así, el médico espera que el paciente logre una mejora y el paciente, a su vez, espera obtener la curación.
Como siempre, sacad vuestras conclusiones y, si queréis, compartidlas o comentadlas. Con mucho gusto os atenderé.
JOSEP MASDEU BRUFAL
Naturópata.
Acerca del autor