Publicado: 03/03/2012 - Actualizado: 04/09/2018
Autor: Josep Masdeu
La Artritis es una enfermedad inflamatoria que afecta las articulaciones. Identificada por dolor, hinchazón, deformidad y rigidez de la articulación, las más afectadas son: rodillas, la de los dedos de las manos y de los pies, muñecas, codos y hombros. También el cuello, la espalda y la cadera se ven afectadas.
Las articulaciones poseen una cubierta de cartílago rodeada por un fluido que es elaborado por la membrana sinovial, que es una lámina fina ubicada dentro de la articulación, cualquier cambio en alguna de estas estructuras puede trascender en una artritis.
La artritis es degenerativa y se agrava gradualmente con la edad, afectando más a las mujeres en una proporción de 3 a 1.
Contenidos
Tipos de artritis
- Osteoartritis.
- Artritis reumatoide.
- Espondiloartropatías (Psoriásica, Espondilitis Anquilosante, Síndrome de Reiter).
- Gota.
- Lupus eritematoso sistémico.
- Artritis reumatoide juvenil.
- Artritis infecciosa.
- Síndrome de Kawasaki.
Los síntomas y señales que la identifican, son
- Articulación dolorosa.
- Hinchazón con enrojecimiento de la articulación.
- Rigidez articular.
- Deformación de la estructura normal de la articulación y huesos contiguos.
- Limitación de movimientos.
- Debilidad, fatiga crónica, anemia y a veces fiebre.
Si al levantarse por la mañana hay rigidez en una o varias articulaciones con dolor o hinchazón, si este se calma paulatinamente con el movimiento, es probable que se trate de artritis.
La mayoría de artritis son auto-inmunes a excepción de la artritis gotosa, provocada por acumulación de cristales úricos en alguna articulación, la osteoartritis es provocada por falta de la proteína que forma el cartílago. La artritis infecciosa es causada por la infección por microorganismos, bacterias, hongos y virus.
Mantener el cartílago en buenas condiciones
Esta enfermedad, se caracteriza por que afecta al cartílago hialino y al hueso subcondral. Se ha de procurar mantener el cartílago en las mejores condiciones. La crisis aguda se solucionan con antiinflamatorios, mientras que en el tratamiento de mantenimiento son importantes los antioxidantes, las plantas remineralizantes y algunos suplementos que puedan parar o ralentizar el proceso degenerativo.
En la lucha contra los radicales libres que se producen por la destrucción del cartílago, se utiliza el ginkgo biloba por su potente acción antioxidante, también son aconsejables los suplementos con vitaminas A, C y E, y en cinc y selenio, antioxidantes por excelencia.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíALa importancia de tomar Fibra para la Salud
Las plantas también juegan su papel, especialmente las ricas en silicio (cola de caballo, fenogreco, ortiga y bambú) o suplementos ricos en zinc, ya que este se encuentra en altas concentraciones en el tejido conjuntivo y tiene un efecto estimulante en su desarrollo.
Para cuidarnos conviene:
- Perder peso, cuanta más carga, más esfuerzo y presión sufrirán las articulaciones.
- Hacer suaves estiramientos para ganar agilidad y movilidad, moverse causa dolor, pero no moverse es peor.
- El yoga ayuda a las articulaciones a recobrar su posición natural. Ejercicios adecuados son: ciclismo, caminar y ejercicios en el agua.
- Prevenir la rigidez utilizando cremas musculares.
- Tomar duchas o baños calientes, alivian la rigidez.
- Tomar baños de sol, ayudan a sintetizar la vitamina D que es necesaria para fortalecer los huesos
En la alimentación:
- Es bueno consumir alimentos que contengan sulfuros, como ajo, cebolla, espárragos y huevos.
- Consumir alimentos con aminoácidos como, arroz, trigo y centeno. La histidina es buena para mover el exceso de metales del cuerpo como el cobre y el hierro.
- Las verduras de hojas verdes contienen vitamina K como, perejil, apio, espinaca, etc.
- Comer productos con omega 3, como avena, salmón.
- La piña natural contiene, una catalizador que ayuda a reducir la inflamación.
- Evitar tomar leche y sus derivados, carnes rojas, cerdo, grasas, café, sal, tabaco, bebidas alcohólicas y azúcares.
- Evitar comer, pimientos, berenjenas, tomates y patatas, ya que contienen solamina que interfiere con las enzimas musculares produciendo dolor.
- Comer, brócoli, coles de Bruselas, coliflor, guisantes, yuca, calabaza, zanahoria, rábanos, etc.
- Beber de seis a ocho vasos de agua al día.
- Consumir dos nutrientes que dan el color amarillo o anaranjado a ciertas frutas (en una cantidad equivalente a un zumo de naranja diario) contribuye a prevenir la enfermedad.
Se recomienda seguir una dieta variada y equilibrada que satisfaga las necesidades nutricionales del cuerpo.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíAMasaje Tradicional Tailandés: Técnicas e Finalidades
Suplementos dietéticos naturales para la Artritis
Kril
Recién descubierto en la lucha contra los problemas articulares. Congrega unas 70 especies de crustáceos que viven en la Antártida y contienen componentes de gran valor biológico, nutricional y un alto contenido en ácidos grasos omega 3 y una variedad de minerales, oligoelementos y vitaminas A, D, E y complejo B. Se complementa con cartílago de tiburón y extracto de molusco verde para potenciar sus efectos.
Cartílago de tiburón:
Es un activo antiinflamatorio y un poderoso inmune estimulante, que contribuye a aumentar la viscosidad del líquido sinovial, mejorando la agilidad y la flexibilidad de las articulaciones.
Glucosamina:
Sustancia fundamental del cartílago. La mayoría de suplementos dietéticos destinados a combatir los trastornos articulares la contienen.
Hidrolizado de colágeno:
Facilita y mejorar la función del colágeno, componente principal del cartílago. Es una proteína que protege algunos órganos y mantiene la elasticidad y la estructura del tejido. Mejora las alteraciones de personas con artrosis en fase inicial y la motricidad en personas con artrosis crónica.
Extracto de molusco verde:
Es un compuesto frecuente de los preparados naturales antirreumáticos y articulares, rico en glucosamina. Ayuda a calmar el dolor y también actúa en la regeneración de los cartílagos dañados, retrasando o reteniendo la evolución de la enfermedad.
Remedios caseros para la Artritis
Comer tres dientes de ajo al día, o frotar un ajo partido por las zonas donde duela más. También se puede moler un ajo y mezclarlo con el jugo de un limón y tomar esta preparación en ayunas, hasta notar mejoría.
Tomar dos cucharadas de miel en cada comida.
Hervir un manojo de perejil en agua, dejar reposar, colarlo y tomar media taza en cada comida.
La manzanilla es buena para la artritis. Preparar con 100 gr de manzanilla y 250 ml de aceite de germen de trigo una loción. Dejar macerar 15 días, colarlo y untar con ella las zonas dolorosas.
Bañarse en el mar por el yodo que contiene. Además regula el equilibrio del ácido alcalino en la sangre y repara y regenera tejidos finos de la estructura esquelética. También los baños de aromaterapia y los masajes ayudan a calmar el dolor y la inflamación.
Tomar jugos de verduras naturales, como zanahoria, nabo, berro, espinaca, apio y remolacha.
Colocar en las zonas dolorosas compresas empapadas de infusión de cáscara de limón y aceite de castor caliente.
JOSEP MASDEU BRUFAL
Naturópata
Acerca del autor