Publicado: 20/06/2010 - Actualizado: 29/04/2017
Autor: Josep Masdeu
La importancia que tiene la alimentación en nuestras vidas hace que vuelva a hacer hincapié en este tema. No son consejos ni normas nuevas, pero no por ello debemos olvidarlas, sino muy al contrario, tenerlas muy presentes para aplicarlas cada día en la dieta y en la cesta de la compra. Insisto en que el motivo de repetir algunos conceptos que pueden parecer básicos y muy conocidos, aunque muchas veces no les prestamos la debida atención. Se trata principalmente de cuidar y prevenir la salud.
Leed y aplicadlas para vuestro propio beneficio y el de vuestra familia, que vive bajo el mismo techo.
La modernidad ha traído consigo una serie de opciones alimenticias que no son muy nutritivas. Nos proporcionan mayor comodidad en la vida diaria, ya que son alimentos rápidos de preparar, económicos y de buen sabor, entre otras cualidades.
Sin embargo, hemos sufrido las consecuencias de una dieta basada en alimentos altamente calóricos, excesivos en grasas saturadas y azúcares, provocando sobrepeso y obesidad, así como enfermedades asociadas al exceso de peso y el sedentarismo, como Diabetes, Ateroesclerosis, Hipertensión Arterial y más.
Contenidos
Beneficios de los Alimentos Naturales
Hoy en día existen soluciones a nuestro alcance que resultan beneficiosas para la salud, siendo posible cambiar nuestros hábitos alimenticios hacia una alimentación mas sana y natural, basada en productos de la naturaleza como alimentos naturales, alimentos orgánicos y alimentos sanos.
Escoger las plantas como base de la alimentación es escoger una forma de alimentación natural que nos aportará salud y bienestar, evitando la aparición de muchas enfermedades. Una alimentación rica en vegetales puede suministrarnos los nutrientes básicos para nuestro organismo.
Consumir alimentos diferentes, variar las verduras, cereales, legumbres y frutas: aquí es donde reside el éxito de la alimentación equilibrada.
Una alimentación sana es aquella que cumple con los siguientes requisitos:
Equilibrada
Suficiente
Higiénica
Adecuada (según peso, estatura, sexo, edad, actividad diaria)
Variada (en colores, sabores, preparaciones, atractivos a la vista y al paladar)
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíALee Esto: Cómo conseguir lo que Quieres
Recomendaciones para una Dieta Sana
El secreto para una alimentación completa es no comer siempre lo mismo. Consumir alimentos diferentes, variar en cuanto a verduras, cereales, legumbres y frutas.
Menos grasas y alimentos ricos en grasas. Las grasas “invisibles” son las más dañinas; no contamos con ellas y además suelen ser saturadas (lácteos, carnes rojas, embutidos, etc.). Las grasas buenas son las insaturadas, los famosos omega, que se encentran en el aceite de oliva, de lino, de girasol, los frutos secos y las semillas
Muchas verduras y frutas frescas En ellos reside la eterna juventud: vitaminas y minerales.
Más cereales integrales. No sólo por la fibra, sino porque además en la cáscara encontramos la vitamina B, que es la vitamina del sistema nervioso, la que nos sirve para defendernos del estrés, descansar y dormir bien.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíALinfoma, el cáncer del Sistema Inmunitario
Menos proteínas de origen animal. Porque tienen grasa saturada encubierta, no contienen fibra y producen problemas intestinales.
Pocos dulces y azúcares refinados. Para frenar el deseo de lo dulce beber en ayunas un vaso de agua caliente con limón y una cucharadita de miel. También puedes tomar dátiles.
Menos sal y alimentos salados. Los mejores condimentos son las hierbas frescas o secas.
Beber 2 litros al día, agua mineral o infusiones.
Variar las comidas sencillas.
Los alimentos menos elaborados son los más sanos.
Esto, asociado a una actividad física practicada en forma regular, previene y hasta puede revertir una situación de mal pronóstico nutricional-patológico, por lo que no existen sino razones fundamentadas para cuidar nuestra salud.
Los alimentos orgánicos por definición son productos que llegan al mercado a través de una serie de procedimientos que garantizan un origen natural y en armonía con el respeto al medio ambiente y dietas saludables. El concepto de alimentos orgánicos es el resultado de la aplicación de métodos no contaminantes en su producción, sin aditivos químicos ni sustancias de origen sintético. Los Alimentos orgánicos son el complemento ideal de una vida sana y el cuidado de la salud.
Las producciones masivas de alimentos que llevan a cabo las industrias alimentarias les permiten reducir costos en producción y distribución. Los productores biológicos cuentan con una pequeña clientela todavía y el mercado diseñado por la economía global no ha sido creado para favorecer a los pequeños agricultores, ganaderos, artesanos y demás productores. La falta de mercados de alimentos «bio» en nuestro país multiplica los costos de todos aquellos cuyas fórmulas productivas se mueven todavía en un sector artesanal o semiartesanal.
Más información sobre Alimentos Naturales
Los alimentos orgánicos o también llamados alimentos naturales son más caros que los tradicionales, pero a diferencia de éstos, cuentan con más nutrientes y no contienen residuos tóxicos de pesticidas ni agentes cancerígenos.
Pero es bueno que tengan en cuenta algunos datos:
- En primer lugar, los alimentos orgánicos son más pequeños que los convencionales. No son uniformes; por ejemplo, es difícil ver dos frutas orgánicas iguales en tamaño y color; su sabor es más intenso y duran más tiempo en un frutero. Y en ciertos productos se pueden ver mordeduras de caracoles, lo que para los orgánicos es como un sello de garantía: quiere decir que lo que se está comiendo, está vivo.
- Los alimentos orgánicos representan un regreso a las raíces. Una dieta basada en la alimentación natural, pero con un nivel de control y conocimientos aplicados propios de los tiempos en que vivimos.
- Contribuye a mantener la salud de los agricultores y consumidores, al no utilizar productos químicos ni semillas transgénicas, y producir alimentos equilibrados en nutrientes.
- Los alimentos biológicos, cultivados sin uso de agroquímicos, respetando los ritmos naturales, sin aditivos, son equilibrados y muy ricos en nutrientes.
Alimentos Desaconsejables
Los alimentos transgénicos
El primer alimento modificado por la ingeniería para ser cultivado para el consumo masivo, fue el tomate.
Los objetivos principales que se buscan son los de obtener mayor vida comercial en los productos, resistencia a condiciones ambientales más duras (heladas, sequías, distintos tipos de suelos), resistencia a herbicidas más fuertes y potenciar la autodefensa contra plagas e insectos.
Dada la corta historia en este avance tecnológico, existe poca legislación que controle o regule la utilización de esta ciencia. Al respecto, una de las pocas condiciones que se deben cumplir son las de respetar una directiva europea de 1997 que obliga a que los productos transgénicos:
- Demuestren ser necesarios y útiles.
- Sean seguros para la salud humana y el medio ambiente.
- Que sus características sean las declaradas y se mantengan a través del tiempo.
- Que posean un etiquetado detallado que especifique si el producto está modificado genéticamente.
“Me reservo la opinión y que cada uno piense lo que quiera sobre este tipo de productos, pero la realidad es esta y su evolución y avance no se detiene”.
Desde el 18 de abril de 2004, está en vigor en toda la Unión Europea una normativa sobre etiquetado de alimentos manipulados genéticamente, destinada a garantizar el derecho a elegir del consumidor y que va a permitir por primera vez hacer un seguimiento -aunque de forma insuficiente- de sus efectos sobre la salud. Si las nuevas normas se cumplen, cosa que se está por ver y siempre que no se trate de productos de animales alimentados con pienso transgénico (leche, mantequilla, huevos, carne, etc.), a partir de ahora sabremos cuándo consumimos alimentos producidos a partir de transgénicos.
Cuando el alimento que consumimos tiene cantidades detectables de radiación se llama alimento irradiado. La irradiación del alimento es una técnica de los alimentos cocinados y crudos que se usa en carnes crudas y frutas y verduras. El objetivo principal de la irradiación en alimentos es aumentar el tiempo de conservación de los alimentos haciendo inactivo y/o matando a los parásitos producidos por los alimentos. Es una técnica similar a la pasteurización, que se hace para preservar la leche.
La irradiación del alimento produce ciertos cambios en los alimentos y destruyen las bacterias dañinas. La irradiación retarda la maduración natural de frutas y ésta aumenta su vida.
Al día de hoy no se tiene el suficiente conocimiento, ni conclusiones exactas que digan que es una técnica perjudicial.
Las principales causas de inspección y retirada de alimentos del mercado son:
• Envases defectuosos.
• Fechas caducadas.
• Falta de registro alimentario.
• Procedencia desconocida.
• Por transporte sin condiciones higiénicas apropiadas.
• Ingredientes dudosos.
• Ingredientes no autorizados (cancerígenos).
• Alimentos en mal estado.
• Falta de información obligatoria en el etiquetado.
• Falta de autorización para comercializar.
Una Alimentación saludable y Natural
A modo de conclusión, lo mejor es siempre preparar una dieta personalizada, ya que este tipo de esquemas permiten escoger a simple vista los alimentos de cada grupo.
Organicemos nuestra propia dieta de forma sencilla, práctica y eficaz.
La famosa pirámide de alimentos es un buen ejemplo a seguir
En la base están los alimentos cuyo consumo se aconseja varias veces al día.
A continuación están representados los alimentos de consumo aconsejado varias veces a la semana.
En la cúspide se incluyen los de consumo ocasional.
Como veis, es una herramienta didáctica muy útil para, sin tener conocimientos especializados de dietética, confeccionar una dieta de forma fácil y equilibrada.
JOSEP MASDEU BRUFAL
Naturópata
Acerca del autor