Publicado: 05/07/2010 - Actualizado: 30/09/2018
Autor: Josep Masdeu
A través de esta breve historia sobre la alimentación, comprobamos cómo los alimentos siempre tienen un referente en salud, positivo o negativo.
Con un estimado de 7.000 años de antiguedad, la terapéutica de la medicina china es, quizás, la más compleja. Los métodos de prevención y las plantas naturales empleadas para mejorar la calidad de la vida, retrasar la muerte y prevenir el envejecimiento prematuro han ido de la mano con una mentalidad especial que predica el mantenimiento de la salud y prevención de enfermedades por sobre la curación de sus síntomas.
El fino arte entre el fuego y el agua hacen emerger con una corteza de limón, con unos granos de arroz y una pizca de jengibre, una sopa que alimenta y a la vez sana.
Hoy intentan rescatarse estas enseñanzas de libros y centros antiguos para usarlas en el tratamiento de enfermedades definidas como incurables.
Contenidos
La cocina china
La cocina china está íntimamente relacionada no sólo con la sociedad, sino también con la filosofía y la medicina china. Distingue entre las verduras cocinadas y los cereales que las acompañan y los cereales en sí. Los alimentos yin (femeninos) son alimentos tiernos y ricos en agua como las frutas y las verduras, y tienen un efecto resfrescante. Los alimentos yang (masculinos) incluyen los platos fritos, especiados y a base de carnes, y sirven para calentar. Si toda comida tiene que armonizar los sabores, las comidas chinas tienen también que buscar un equilibrio entre lo frío y lo caliente, los colores y la consistencia de los diversos alimentos.
La sucesión de platos tal y como se conoce en los países occidentales es sustituida por la búsqueda del equilibrio entre los cinco sabores básicos (dulce, salado, ácido, amargo y picante). Por ello, los platos con sabor exclusivamente dulce sólo se ofrecen al final de los festines dados con motivo de grandes celebraciones. La vista también juega un papel importante en la presentación de los platos. Algunos platos se sirven con fines esencialmente terapéuticos, como los nidos de golondrinas o las aletas de tiburones..
La cocina china no emplea la leche animal porque su gente posee en un alto grado intolerancia a la lactosa.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíALa importancia de Desayunar Bien
La Medicina en China
Visitar una farmacia china en la República de China viene a ser como entrar en un museo de ciencias naturales en miniatura. Dispuestos en riguroso orden en hileras de cajoncitos, se encuentran los más variados productos animales, vegetales y minerales, cada uno de ellos con un uso específico. Entre este surtido de curiosidades encontramos cinabrio y ámbar para calmar los nervios, cártamo y huesos de melocotón para mejorar la circulación sanguínea, efedra china para producir transpiración y ginseng para fortalecer la función cardíaca.
La preparación de una receta de un médico chino es un proceso digno de ser contemplado. El farmacéutico escoge unos cuantos de los cientos de ingredientes que guarda en sus estanterías. El paciente los lleva a casa, los cuece hasta transformarlos en una especie de sopa y se los bebe. Ante una poción humeante como ésta, alguien podría preguntarse cuál es el fundamento de este antiguo arte medicinal. Una gran parte de los conocimientos médicos ancestrales se han preservado en el cánon secreto (Nei Ching), un extenso documento que recoge las teorías médicas chinas de la época pre-Chin (221-207 a. de C.). La dinastía Han (206 a. de C. -220 d. de C.) produjo una guía práctica para el tratamiento de las enfermedades que resulta fiable y valiosa incluso hoy en día: el Tratado sobre las enfermedades causadas por factores relacionados con el frío (Shang Han Lun) de Chang Chung-ching, es una de las obras de medicina china más famosas es materia médica (Pen Ts’ao Kang Mu), recopilada en época de la dinastía Ming (1368-1644) por Li Shih-chen. Este trabajo enciclopédico inauguró una nueva era en la historia mundial de la farmacología. Incluye la descripción de 1.892 tipos diferentes de medicamentos. Todos estos textos han sido traducidos a diversas lenguas extranjeras y han influido profundamente en los países europeos.
La clasificación China
Los chinos poseen un sistema propio de clasificación de las enfermedades que difiere del occidental. La doctrina filosófica que avala la medicina china es que el hombre vive entre el cielo y la tierra, y constituye en sí mismo un universo en miniatura. La materia de la que están formados los seres vivos se considera perteneciente al «yin», el aspecto femenino, pasivo y recesivo de la naturaleza. Por otra parte, las funciones vitales de estos seres se consideran pertenecientes al «yang», aspecto masculino, activo y dominante. Las funciones de los seres vivos se describen mediante los cinco siguientes órganos:
Corazón: hace referencia al centro de mando del cuerpo, que se manifiesta como conciencia e inteligencia.
-
MAS EN BLOG DE NATUROPATíALa Fiebre es necesaria para nuestra Salud
Pulmones o aparato respiratorio: este sistema regula diversas funciones corporales y mantiene el equilibrio cibernético
Hígado: comprende el tronco y las extremidades, los mecanismos de respuesta emocional al medio externo y la actividad de los diversos órganos.
Bazo: regula la distribución de los elementos nutritivos en el organismo, así como el metabolismo, proporcionando fuerza y resistencia al cuerpo físico.
Riñones: este órgano se hace referencia al sistema que regula las reservas nutritivas y el uso de la energía. De él depende la fuerza vital de los seres humanos.
Un tratamiento consiste en algunas de estas terapias de origen chino:
Armonización: trata de regular una función corporal con otra, para ajustar sus acciones en los casos que debe trabajar juntas.
Calentar: el objetivo es aumentar la temperatura en ciertas partes del cuerpo, para contrarrestar los efectos del frío sobre el organismo.
Eliminar: consiste en dispersar las causas de la enfermedad. No es el tratamiento de los síntomas, sino la eliminación de los bloqueos en las vías por donde transitan los fluidos corporales y demás sustancias del organismo.
Purificar: se trata de purificar el cuerpo eliminando el calor excesivo. Es el método opuesto al calentamiento y se aplica en casos de enfermedades causadas por excesos de calor.
Reducción: consiste en reducir la sustancia que se encuentra en el interior del cuerpo del paciente, a través de un movimiento descendiente hacia el exterior. Este método suele aplicarse en casos de estreñimiento.
Sudoración: consiste en hacer sudar al paciente. Suele ser el método más utilizado para tratar las afecciones y problemas superficiales, la mayoría de causas externas.
Suministrar: es mejorar las condiciones energéticas del cuerpo y contrarrestar la carencia de fluidos sanguíneos. La ineficacia del organismo para cumplir con algunas de sus funciones se elimina aportándole mas fuerzas al paciente.
Vómito: se trata de provocar el vómito del paciente y es utilizado en casos de intoxicación o mala digestión. Rara vez se lo emplea para enfermedades no relacionadas con el aparato digestivo.
La Alimentación China
Algunos alimentos básicos en la alimentación china:
- Las semillas: por sus propiedades energéticas son una opción nada despreciable a la hora de querer lograr para nosotros, una alimentación equilibrada.
- Semillas de sésamo: contienen aceites, proteínas y almidón, además cuenta con la presencia de distintos componentes entre ellos la sesamina y el sesamol, que le proporciona propiedades antioxidante al aceite que se logra de ellas.
- Semillas de lino: es refrescante y diurética y también actúa en casos de inflamaciones internas. Las semillas de lino tienen la propiedad de purificar, reparar y curar. Quisimos mencionar algunas, con el fin de que, al conocerlas, provoque en nosotros más entusiasmo y comenzar así a consumirlas.
- El sorgo y el mijo: ambos contienen una buena dosis de hidratos de carbono. Por lo tanto son fuentes de energía, nos aportan valores altos de vitaminas E y B, y contienen fósforo, calcio y fibra, además de proteínas.
- Amapola: si bien no es de gran valor alimenticio, se sabe que contiene ácido linoleico, colaborando así en la no formación de tumores.
Otros alimentos importantes en su Alimentación
La soja es una fuente importante de nutrientes y uno de los productos alimenticios más versátiles. Uno de los primeros tipos de queso conocidos por el hombre fue elaborado a partir de una cuajada sin madurar y prensada de soja, de la que se obtuvo el tofu.
Arroz: China es uno de los centros originarios del cultivo del arroz. Es el mayor productor de arroz del mundo y el pionero del arroz híbrido. En la mayoría de los principales países productores de arroz se produce para el consumo interno. Es precisamente en Asia donde están los seis primeros productores de arroz del mundo: China, India, Indonesia, Vietnam, Bangladesh y Thailandia. Son, además de grandes productores, grandes consumidores de dicho cereal de verano, por lo que pocos de estos países se encuentran entre los más exportadores, como es el caso de China e India que, aunque juntos acaparan el 60% de la producción mundial, sólo exportan el 1% de su propia producción, dedicando el resto al consumo interno.
Más información sobre China y su Alimentación
China puede dividirse en 4 grandes zonas:
. Región Noreste, semidesértica y desértica: el consumo de alimentos se basa en carnes, especialmente de oveja, cocinadas con legumbres o granos, y grasas obtenidas del mismo animal. A ello se suman leche de cabra y de oveja, e infusiones de distintos tipos de hierbas aromáticas. La evolución alimentaria a través del tiempo no ha sufrido modificaciones de importancia.
Región Central, de extensas llanuras: es una zona en que predominan cultivos de trigo, soja, maíz, mijo y arroz y configuran su base alimenticia. Las características de sus formas de preparación corresponde al sistema de inmersión en aceite o grasas fluidas calientes, con lo que obtienen un producto de cocción perfecta y poca absorción de grasas. El consumo incluye especialmente granos y legumbres y poroto negro, en tanto que el pollo, el pato, el cerdo y el pescado son acompañantes, aunque no habituales. La dieta se completa con semillas de soja, brotes de soja y de otras hortalizas, arvejas, rabanitos, bambú, y el arroz como sustituto del pan. La formulación alimentaria incluye leche fluida de bovino o de búfala, de acuerdo a las zonas Las frutas no son frecuentes, y las hortalizas crudas también son consumidas.
Región Marítima o del litoral Marítimo: habitada por pueblos de pescadores que consumen preponderantemente pescados y mariscos cocinados por lo común con hortalizas y porotos negros. Todos los platos son de características agridulces, salseados con soja en mezcla con legumbres y vinagre, aceite y azúcar.
Las Comunidades urbanas: cuyo consumo se halla estrechamente ligado a la situación geográfica y social. Así, en Beijín (Pekín), los sectores de población obrera o empleada siguen los lineamientos alimentarios de las llanuras, en tanto que los estratos de nivel de vida más elevado recurren a presentaciones más sofisticadas, pero con la utilización de los mismos alimentos. En cambio, en las comunidades más cercanas a las costas, como Cantón o Shanghai, se encuentran mezclados los consumos tradicionales junto con la comida internacional propia de los hoteles y de las comunidades extranjeras que habitaron el país temporalmente o por más largos períodos.
Por mucho que hablemos de las costumbres de este enorme país, siempre quedaran cosas pendientes. Por este motivo, son tantos los artículos que sobre este país escribimos muchas personas en general y un servidor en particular.
Acerca del autor